REUNIONES GRUPOS DE ESTUDIO
-
GEGMIC
14:30-15:30 Reunión Administrativa
Sala Seminario 1-2 (planta 1) -
GEIAP / GEPI
14:30-16:00 Reunión científica conjunta GEIAP / GEPI
Sala Albéniz-Machuca (planta -2)
Moderadores:
- Belén Lorenzo. Presidenta GEIAP, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
- Francisco Javier Membrillo. Presidente GEPI, Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”, Madrid
Ponencias:
- Cribado de patología importada en Atención Primaria.
Elena Sulleiro. Hospital Universitario Valle de Hebrón, Barcelona - Diagnóstico microbiológico de los agentes bioterroristas.
Isabel Jado. CNM-ISCIII, Madrid - Manejo específico de la patología infecciosa en militares en Zona de Operaciones.
Tatiana Mata. Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”, Madrid - Actualización de la Red de Laboratorios de Enfermedad de Chagas.
María Flores. Fundación Mundo Sano - Debate
16:00-16:30 Reunión Administrativa GEIAP
Sala Albéniz-Machuca (planta -2)16:00-16:30 Reunión Administrativa GEPI
Sala Prensa (planta 2) -
GEIM
15:30-16:30 Reunión Administrativa
Sala Seminario 1-2 (planta 1) -
GEIO
14:30-16:00 Reunión científica
Profilaxis antibiótica en diferentes escenarios de patología osteoarticular
Sala U2 (planta 0)
Objetivos
- Conocer las bases de la profilaxis antibiótica en cirugía ortopédica
- Conocer la epidemiologia actual de las infecciones de localización quirúrgica en cirugía ortopédica y el posible impacto de la colonización de los pacientes por microorganismos multirresistentes
- Discutir las pautas de profilaxis vigentes y sus controversias en diferentes escenarios de patología osteoarticular (fracturas abiertas y cirugía de prótesis articular)
- Alicia Rico. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario La Paz, Madrid
- Marta Fernández Sampedro. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Valdecilla, Santander
- Profilaxis antibiótica en cirugía de prótesis articular
Alex Soriano. Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico i Provincial, Barcelona
a) Fundamentos de la profilaxis antibiótica en cirugía de prótesis articular
b) Artroplastia primaria y artroplastia de revisión ¿es válida la misma profilaxis?
c) Cirugía del segundo tiempo en infección protésica ¿profilaxis o tratamiento anticipado? - Profilaxis antibiótica en la cirugía de fijación de fracturas abiertas
Mª. Dolores del Toro. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
a) Objetivos de la profilaxis antibiótica en las fracturas abiertas
b) Epidemiología de las Infecciones de localización quirúrgica en nuestros hospitales. Impacto de la prevalencia de Enterobacterales y Pseudomonas multirresistentes en las pautas de profilaxis.
c) Pautas de profilaxis de la infección en las Fracturas abiertas ¿Empieza aquí el PROA?
16:00-16:30 Reunión Administrativa
Sala U2 (planta 0) -
GEIRAS / GEMICOMED / GESITRA-IC
14:30-15:45 Reunión científica conjunta GEIRAS-GEMICOMED-GESITRA-IC
Sala Manuel Falla (planta 1)
Moderadores
- Jose M Aguado. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital 12 de Octubre, Madrid
- Jesús Guinea Ortega. Servicio Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Hospital Gregorio Marañon, Madrid.
- Charla GESITRA-IC: Actualización en infección fúngica en el paciente hematológico
Ana Fernandez-Cruz. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid - Charla GEMICOMED: Mapeando la resistencia a fluconazol en España. ¿Amenaza fantasma?
Oscar Zaragoza. CNM-ISCIII - Charla GEIRAS. Resistencia adquirida a antifúngicos y brotes nosocomiales. Implicaciones para la asistencia sanitaria
Emilio Jiménez Martínez. Enfermero Control de Infecciones, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
15:45-16:30 Reuniones Administrativas
Reunión Administrativa GEIRAS
Sala Seminario 3+ 4 +5 (planta 1)
Reunión Administrativa GEMICOMED
Sala Manuel Falla (planta 1)
Reunión Administrativa GESITRA- IC
Sala Seminario 6 + 7 (planta 1) -
GEITS
14:30-15:00 Reunión Administrativa
Sala U1 (planta 0)15:00-16:30 Reunión Científica
Sala U1 (planta 0)
El cribado del VPH: de la clínica al laboratorio
Moderador:
- Juan Carlos Galán Montemayor. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
- Mar Vera García. Centro Sanitario Sandoval, Hospital Clínico San Carlos, Madrid
- Experiencia clínica en el cribado del VPH, desde la actualidad hacia las acciones futuras en pacientes que viven con el VIH
Carmen Hidalgo Tenorio. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada - VPH : el valor del cribado poblacional. Experiencia de 25 años
Marta Domínguez-Gil González. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
-
GEMARA
14:30-16:00 Reunión Científica
Sala Andalucía II-III (planta 1)14:30-15:35 Sesión 1: Nuevos antibióticos frente a bacterias multirresistentes: ¿Qué aportan?
Moderador:
- Juan José González. Hospital Universitario Vall´de Hebrón, Barcelona
- Nuevos antibióticos frente a Enterobacterales
Jorge Arca Suarez. Hospital Universitario La Coruña, La Coruña. - Nuevos antibióticos frente a Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp
Antonio Oliver Palomo. Hospital Son Espases. Palma de Mallorca - Preguntas y coloquio
15:35-16:00 Sesión 2: RedLabRA: Interacciones con GEMARA
Jesús Oteo Iglesias. Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III. Madrid16:00-16:30 Reunión Administrativa
Sala Andalucía II-III (planta 1)
Asamblea ordinaria del Grupo Gemara -
GEMBIOTA
14:30-16:00 Reunión Científica
Sala Machado-Picasso (planta -2)
Actualización en Microbiota y Salud
Moderadores:- Rosa del Campo. Servicio de Microbiología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid
- Natalia Chueca. Servicio Microbiología, Hospital Universitario Clinico San Cecilio, Granada
- Guías de la Sociedad Europea de Virologia Clínica para NGS
Xavier López Labrador. FISABIO, Valencia - Microbiota del Tracto Respiratorio Superior
Carmen Muñoz Almagro. Departamento I+D+I Microbiología, Hospital San Joan de Déu, Barcelona - Microbiota y Cáncer
María Isabel Queipo Ortuño. IBIMA, Hospital Virgen de la Victoria de Málaga
16:00-16:30 Reunión Administrativa
Sala Machado-Picasso (planta -2) -
COREIMC
15:30-16:00 Reunión científica. Exposición casos clínicos del Concurso de casos clínicos CoREIMC
Sala Andalucía I (planta 1)16:00-16:30 Reunión Administrativa
Sala Andalucía I (planta 1)
11:00-12:45
Nuevas definiciones y puntos de corte de EUCAST: impacto clínico
Objetivos:
- Revisar el impacto, en la lectura interpretada del antibiograma, de la redefinición por parte de EUCAST, de las categorías clínicas S, I, R y la introducción de otros conceptos como el del Área de Incertidumbre Técnica
- Explicar la justificación de esto cambios y los motivos que están retrasando su implantación en los Servicios de Microbiología
- Afianzar el concepto de sensible a exposición incrementada y las opciones existentes a la hora de plantear el tratamiento antimicrobiano con un fármaco categorizado como tal
Coordinadora:
Nieves Larrosa. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona
Ponencias:
- 1. Por qué este cambio, qué impacto tiene y cómo adaptar los informes microbiológicos de sensibilidad y hacer una difusión adecuada
Luis Martínez Martínez. Servicio de Microbiología e Infecciosas, Hospital Reina Sofía, Córdoba - 2. Percepción del cambio y opciones ante un resultado “I” para optimizar la prescripción antibiótica. Necesidad de evitar interpretaciones erróneas
Natividad de Benito. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Presentación Comunicaciones Orales I
- SO-01
SO-01. MECANISMOS DE ACCIÓN Y DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS, BIOCIDAS Y/U OTROS DESINFECTANTES
Sala Auditorio García Lorca (planta 2)Moderadores:
Vicente Pintado. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
José Manuel Rodríguez Martínez. Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla, Sevilla.
Comunicaciones: Cód. 0001-0010
0001 Daptomicina y fosfomicina en el tratamiento de la endocarditis experimental enterocócica
C. García De La Mària1, J. García González1, M.A. Cañas Pacheco1, A. Dahl2, G. Cuervo1, E. Quintana1, M. Hernández-Meneses1, C. Falces1, A. Perissinotti1, J. Llopis3, B. Vidal1, J. Ambrosioni1, A. Moreno1, J.M. Miró1, y el grupo de Estudio de la Endocarditis del Hospital Clínic11Hospital Clínic-IDIBAPS, Barcelona; 2Gentofte University Hospital, Copenhagen; 3Universidad de Barcelona, Barcelona
0002 Eficacia de la actividad in vivo de daptomicina en combinación con ceftarolina frente aislados de staphylococcus epidermidis resistentes a la meticilina causantes de endocarditis infecciosa
M.A. Cañas Pacheco1, C. García De La Mària1, M. Hernández Meneses1, J. García González1, G. Cuervo1, A. Dahl2, C. Falces1, E. Quintana1, J. Llopis3, M. Fernandez1, J. Ambrosioni1, F. Marco1, B. Vidal1, A. Perissinotti1, J.M. Tolosana1, E. Sandoval1, A. Moreno1, J.M. Miró1
1Hospital Clínic-IDIBAPS. Universidad de Barcelona, Barcelona; 2Hospital Clínic-IDIBAPS. Universidad de Barcelona-Barcelona, Department of Cardiology, Gentofte University Hospital-Copenhagen, Copenhagen; 3Departamento de Microbiología, Genética y Estadística. Universidad de Barcelona, Barcelona
0003 Concentraciones subóptimas de ceftazidima/avibactam (cza) en perfusión continua podrían seleccionar resistencias a cza en cepas de pseudomonas aeruginosa xdr. Evidencia in vivo e in vitro
I. López-Montesinos1, S. Domene-Ochoa1, C. López-Causapé2, S. Luque1, L. Sorli1, N. Campillo1, E. Padilla3, N. Prim3, S. Grau1, A. Oliver2, J.P. Horcajada1, M.M. Montero11Hospital del Mar, Barcelona; 2Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 3Laboratori de Referència de Catalunya, Barcelona
0004 Impacto de la supresión de la respuesta sos en la reversión de fenotipos tolerantes a beta-lactámicos en aislados clínicos de escherichia coli
E. Recacha1, S. Díaz- Díaz2, M. Romero-Muñoz3, V. Navarro-Martínez4, M. Pulido-Toledano3, F. Docobo-Pérez5, A. Pascual6, J.M. Rodríguez-Martínez71Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; Instituto de Biomedicina de Sevilla IBIS, Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla; 2Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla; Instituto de Biomedicina de Sevilla IBIS, Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla; 3Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla, Sevilla; 4Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, Sevilla; 5Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla; CIBERINFEC, CIBER de Enfermedades Infecciosas (ISCIII); Instituto de Biomedicina de Sevilla IBIS, Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla; 6Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla; Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; CIBERINFEC, CIBER de Enfermedades Infecciosas (ISCIII); Instituto de Biomedicina de Sevilla IBIS, Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla; 7Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla; CIBERINFEC, CIBER de Enfermedades Infecciosas (ISCIII); Instituto de Biomedicina de Sevilla IBIS, Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla
0005 Uso del método tdtest modificado para evaluar la reversión de tolerancia a distintos antimicrobianos en aislados de escherichia coli con supresión de la respuesta SOS.
E. Recacha1, S. Díaz-Díaz2, M. Romero-Muñoz3, B. De Gregorio-Iaria3, M. Pulido-Toledano2, F. Docobo-Pérez4, A. Pascual5, J.M. Rodríguez-Martínez61Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; Instituto de Biomedicina de Sevilla IBIS, Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla; 2Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla; Instituto de Biomedicina de Sevilla IBIS, Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla; 3Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla, Sevilla; 4Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla; CIBERINFEC, CIBER de Enfermedades Infecciosas (ISCIII); Instituto de Biomedicina de Sevilla IBIS, Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla; 5Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; Instituto de Biomedicina de Sevilla IBIS, Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla, Sevilla; 6Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla; CIBERINFEC, CIBER de Enfermedades Infecciosas (ISCIII); Instituto de Biomedicina de Sevilla IBIS, Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla
0006 Papel de la supresión de la respuesta sos y los sistemas de detoxificación en el fenómeno de resistencia/sensibilidad colateral a antimicrobianos
S. Diaz Diaz1, L.J. Jahn2, E. Recacha1, M. Romero Muñoz3, M.R. Pulido4, B. De Gregorio Iaria3, F. Docobo Pérez5, Á. Pascual6, M.O.A. Sommer2, J.M. Rodríguez Martínez51Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España; Departamento de Microbiología, Universidad de Sevilla, Sevilla, España; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla; 2Technical University of Denmark, DTU, Copenhague; Novo Nordisk Foundation Center for Biosustainability, Copenhague; 3Departamento de Microbiología, Universidad de Sevilla, Sevilla; 4Departamento de Microbiología, Universidad de Sevilla, Sevilla; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla; 5Departamento de Microbiología, Universidad de Sevilla, Sevilla; Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Instituto de Salud Carlos III, Madrid; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla; 6Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena; Departamento de Microbiología, Universidad de Sevilla (US); Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Instituto de Salud Carlos III; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario Virgen Macarena/CSIC/US, Sevilla
0007 Diseminación de klebsiella oxytoca y enterobacter spp. productores de imp-8 en un hospital de tercer nivel
J. Guzmán Puche, T. Blanco Martín, R. Pedraza Merino, M. Causse, I. Gracia Ahufinger, L. Martínez MartínezHospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
0008 Actividad in vitro del cefiderocol en comparación con otros antimicrobianos frente a pseudomonas aeruginosa de pacientes con fibrosis quística incluidos en dos estudios multicéntricos
A. Maruri Aransolo1, C. López Causapé2, J.D.D. Caballero Pérez1, M. García Castillo1, D. Gijón Cordero1, R. Del Campo Moreno1, A. Oliver Palomo2, R. Cantón Moreno21Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca
0009 Detección de bacterias Gram negativas productores de carbapenemasas adquiridas en las aguas residuales de la ciudad de Sevilla
L. Monge-Olivares1, M.R. Pulido2, L. Cuberos3, S. Ballesta2, P. Rasero3, L. López-Cerero41Fundación Pública Andaluza para la gestión de la Investigación en Salud (FISEVI), Sevilla; 2Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla, Sevilla; 3Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla S.A. (EMASESA), Sevilla; 4Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Virgen Macarena – Sevilla. Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina - Sevilla. Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Instituto de Salud Carlos III - Madrid, Sevilla
0010 Diseño de transportadores de fármacos guiados por fragmentos de anticuerpos para tratar infecciones del SNC
M. Ortiz González1, Á. Linde2, D. Dhumal3, L. Peng3, I. Ramírez Macías2, J.M. Navarro Marí2, I. Pérez Toro2, M. Soriano4, J.A. García Salcedo21Unidad de Microbiología Parasitología. Hospital Virgen de las Nieves. Instituto de investigación Biosanitaria. IBS.Granada, y Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y biotecnología Agroalimentaria (CIAMBITAL). Universidad de Almería, Almería; 2Unidad de Microbiología Parasitología. Hospital Virgen de las Nieves. Instituto de investigación Biosanitaria. IBS.Granada, Granada; 3Centro de nanociencia interdisciplinar de Marsella (CNRS), Marsella; 4Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y biotecnología Agroalimentaria (CIAMBITAL). Universidad de Almería, Almería
- SO-02
SO-02. INMUNIZACIÓN Y VACUNAS
Sala Manuel Falla (planta 1)
Moderadores:
Elisa Cordero Matía. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Enrique Ruiz de Gopegui. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca.
Comunicaciones: Cód. 0011-0020
0011 Desarrollo de vacunas de ADN frente a Klebsiella pneumoniae: identificación de antígenos y optimización de su expresión en células eucariotas
M. Vicente Pazos, M. López Siles, E. García Ríos, P. Pérez Romero, M.J. McconnellInstituto de Salud Carlos III, Majadahonda
0012 Intervención de vacunación contra el COVID-19 y cribado del VHC y VIH en poblaciones de alto riesgo usando una unidad móvil de cribado en Madrid
J. Valencia1, P. Ryan1, G. Cuevas1, W. Morón2, L. Jiménez3, D. Lozano2, M. Villota Rivas4, J.V. Lazarus41Departmento de Medicina Interna, Hospital Infanta Leonor, Madrid; 2Centro de reducción de daños “SMASD”, Madrid; 3Unidad móvil de cribado, Madrid; 4Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal), Hospital Clínic, Universitat de Barcelona, Barcelona
0013 Impacto de los niveles de anticuerpos anti-SARS-CoV2 en la progresión clínica de los pacientes ingresados por COVID-19
C. Baguena Perez-Crespo, G. Puche Palao, M.D. Hernández, E. Pons, P. Carter, A. Alcaraz, C. Tomás, M.Á. Muñoz, A. Cano, M.D.C. Villalba, M. Martínez, E. BernalHospital General Universitario Reina Sofía, Murcia
0014 Evaluación del efecto de la temperatura de conservación de muestras de sangre seca sobre marcadores serológicos de sarampión, rubeola, parotiditis, difteria y tétanos
M.A. Rodríguez Mateos1, J. Jaso1, L. Fernández Ciriza1, P. Martínez De Aguirre1, S. Carlos1, Á. Holguín2, G. Reina1
1Clínica Universidad de Navarra, Pamplona; 2Hospital Ramón y Cajal, Madrid
0015 Profilaxis y vacunas en pacientes candidatos a tratamiento inmunosupresor
V. Pomar, D. Castillo, E. Vilarrasa, A. Lopez, C. Vanrell, N. Luque, L. Querol, I. Castellvi, N. Rabella, S. Fernandez, A. Feliu, L. Villamarin, E. Moga, D. De La Rosa, S. Cermeño, G. Ballarin, N. Benito, J. Lopez-ContrerasHospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
0016 Estudio de la respuesta de anticuerpos frente a sars-cov-2 en pacientes trasplantados renales con tres dosis de vacuna de ARNM
P. Panés Ortega, S. Rodríguez Pallares, T. Trujillo Soto, J.M. Cazorla López, M.A. Rodríguez IglesiasHospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
0017 Respuesta inmunitaria humoral a la vacuna del SARS-COV-2 en pacientes con inmunodeficiencia primaria y secundaria de anticuerpos
E. Dopico1, A. Antolí2, R. Rigo-Bonnin3, V. Mas4, C. Moretó1, G. Rocamora2, C. Rodríguez1, J. Bas4, X. Solanich2, F. Morandeira41Servicio de Microbiología. Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 3Laboratori Clínic. Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 4Servicio de Inmunología. Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat
0018 La tercera dosis de vacuna frente al COVID-19 iguala la cantidad de anticuerpos entre los ancianos que han pasado la enfermedad y los que no
L. Sánchez De Prada1, R. López Mongil2, D. Pérez San José1, J. Sánchez Martínez1, S. Rojo Rello1, M. Dominguez-Gil González1, V. Sánchez Espinilla1, C. Hernán García1, J. Castrodeza Sanz1, R. Ortiz De Lejarazu Leonardo1, J.M. Eiros Bouza1, I. Sanz Muñoz11Centro Nacional de Gripe, Valladolid; 2Centro Asistencial Dr. Villacian, Valladolid
0019 Potente actividad citotóxica contra el SARS-CoV-2 de los linfocitos T CD8+ de personas con VIH que recibieron la pauta completa de vacunación contra la COVID-19
G. Casado1, J. Cantón2, L. Vigón1, M. Manzanares1, F. Ramos Martín1, M. Torres1, R. Torres Perea2, S. Domínguez Mateos3, S. Pérez Santos4, M.A. Murciano Antón3, S. Rodríguez Mora1, M. Cervero2, M. Coiras11Unidad de Inmunopatología del SIDA, Centro Nacional de Microbiología, Madrid; 2Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés; 3Medicina de Familia, Centro de Salud Doctor Pedro Laín Entralgo, Alcorcón; 4Medicina de Familia, Centro de Salud Doctor Pedro Laín Entralgo, Leganés
0020 Impacto de la vacunada conjugada 13-valente en la enfermedad neumocócica invasiva en Navarra
I. Arregui, M.E. Portillo, A. Miqueleiz, E. Erviti, I. Beguiristain, L. Henriquez, C. EzpeletaHospital Universitario de Navarra, Pamplona
- SO-03
SO-03. ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS Y CLÍNICOS DE LAS INFECCIONES CAUSADAS POR HONGOS
Sala Albéniz-Machuca (Planta -2)Moderadores:
Yolanda Meije. Departamento de Medicina Interna y Unidad de Enfermedades Infecciosas, SCIAS. Hospital de Barcelona, Barcelona.
Jesús Vicente Guinea Ortega. Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Comunicaciones: Cód. 0021-0030
0021 Utilidad de técnicas de PCR a tiempo real para el diagnóstico de la infección fúngica invasiva en biopsias parafinadas: estudio retrospectivo en un Hospital terciario
M. Iglesias Cabezas1, G. Ippoliti1, J. Lucio2, M. Mas Goñi1, J. Ayats1, J. Niubó1, L. Bernal Martínez2, S. Sanchez Galiano2, E. Mellado2, M. Buitrago21Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 2Centro nacional de Microbiología. Insituto de Salud Carlos III, Madrid
0022 El uso de una plataforma integrada de diagnóstico molecular permite el diagnóstico clínico precoz de Pneumocystis jirovecii
B. Dehesa García1, G. Marín1, S. Röβler2, C. Escolar1, A. Dalpke21CerTest Biotec, San Mateo de Gállego; 2Institute of Medical Microbiology and Virology, Technische Universität Dresden, Dresden
0023 Distribución de CMIs de isavuconazol en Candida parapsilosis en la UCI durante un brote por aislamientos no sensibles a fluconazol
A. Pérez Ugarte, D. Romero Herrero, M. Belsol Alfonso, M. Gallardo Deza, A.M. Bedoya Lourido, M.T. Martín GómezHospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona
0024 La caracterización de aislados de Candida parapsilosis sugieren un aumento significativo de la resistencia a fluconazol y voriconazol durante la pandemia de COVID19
N. Trevijano Contador, L. Alcazar Fuoli, A. Torres Cano, C. Carballo González, Ó. ZaragozaInstituto de Salud Carlos III, Majadahonda
0025 Trichophyton benhamiae: una dermatofitosis no tan rara
P. Vallejo1, L.M. López2, I. Jimenez1, J.L. Barrios3, I. Ansa1, M. Alkorta11Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Donostia-Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, San Sebastián; 2Hospital Donostia, Bilbao; 3Hospital Universitario de Cruces, Bilbao
0026 Colonización fúngica en pacientes con fibrosis quística: Resultados de un estudio multicéntrico nacional
A. Maruri-Aransolo1, E. Gómez-García De La Pedrosa1, M. Michelena1, M. Velázquez1, M.D. Pastor-Vivero2, R. Girón3, R. Cantón1, J.D.D. Caballero11Hospital Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital de Cruces, Barakaldo; 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid
0027 Estudio CANDIMAD: existencia de clones de C. parapsilosis resistentes a fluconazol circulantes por cinco hospitales de Madrid
J. Diaz-Garcia1, A. Perez-Ayala2, E. Gómez-García De La Pedrosa3, F. González-Romo4, M.S. Cuétara5, A. Sanchez-Garcia6, C. García-Esteban7, N. Zurita8, M. Muñoz-Algarra9, I. Quiles-Melero10, M.T. Durán-Valle11, P. Merino-Amador4, I. Sánchez-Romero9, Y. Gil Romero12, E. Reigadas1, L. Alcalá1, C. Sánchez-Carrillo1, P. Muñoz1, P. Escribano1, J. Guinea11Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid; 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid; 3Hospital Ramón y Cajal, Madrid; 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid; 5Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés; 6Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes; 7Hospital Universitario de Getafe, Getafe; 8Hospital Universitario de La Princesa, Madrid; 9Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda; 10Hospital de la Paz, Madrid; 11Hospital de Móstoles, Mostoles; 12Puerta de Hierro, Majadahonda
0028 Utilidad de las tiras de difusión en elipse (e-test) para identidicación de aislados de Candida parapsilosis no sensibles a fluconazol
M.T. Martin Gomez1, O. Zaragoza2, L. Alcazar Fuoli2, A. Perez Ugarte1, M. Belsol Alfonso1, A.M. Bedoya Lourido1, M. Gallardo Deza1, F.X. Nuvials Casals1, D. Romero Herrero1
1Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona; 2Centro Nacional Microbiologia-Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda
0029 Candidemia y afectación ocular. Una asociación que ya no justifica el cribado universal
S. Dunder, E. Bereciartua, L. Guio Carrión, L.M. López Soria, A. Fonollosa, J. GoikoetxeaHospital de Cruces, Barakaldo
0030 Aspergilosis pulmonar asociada a Covid-19 en pacientes críticos en el área de Guadalajara
M.R. Lago Gomez, D.L. Meza Escobar, M.E. Rodriguez Zurita, Z. Eguileor Marin, S. Perez De Madrid Jimenez, S. Voyer Conde, A. Rey Catena, S. Solis Del Baño, D. Tena Gomez, A. Gonzalez Praetorius
Hospital Universitario, Guadalajara
- SO-04
SO-04. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS, MICROBIOLÓGICOS Y CLÍNICOS DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 I
Sala Machado-Picasso (Planta -2)
Moderadores:
Alberto Bahamonde. Servicio de Medicina Interna, Unidad de Infecciosas, Hospital del Bierzo, Ponferrada.
Antonio Rezusta. Servicio Microbiología, Hospital Unviersitario Miguel Servet, Zaragoza.
Comunicaciones: Cód. 0031-0040
0031 Compartimentalización de SARS-COV-2: evidencias para su replicación en sistema nervioso central
J. Pérez-Florido1, A. De Salazar2, A. Fuentes-López2, F. Ortuño1, C. Sanchez-Casimiro-Soriguer1, M.T. López-Plana3, M. Chaves-Peláez3, A. Torres-Gómez3, M.D.M. Gallardo-García3, J. Dopazo1, J. Palomares3, F. García21Área de Bionformática Clínica. Fundación Progreso y Salud (FPS). CDCA, Hospital Virgen del Rocio, Sevilla; 2Hospital Universitario de San Cecilio de Granada, Granada; 3Hospital Santa Ana de Motril, Motril
0032 Papel de IP-10 como marcador de inmunoactivación precoz Y PREDICTOR de la respuesta a Sarilumab en pacientes ingresados por neumonía COVID-19. Ensayo clínico SARICOR
M. Trigo Rodríguez1, A.M. Navas Romo2, R. Espíndola Gomez1, P. Martinez Perez-Crespo1, J.C. Garrido García2, M.Á. Esteban Moreno3, E. Aguilar Alonso4, D. Vinuesa García5, I. Pérez-Camacho6, F.J. Martínez-Marcos7, A. Romero-Palacios8, B. Gutiérrez-Gutiérrez9, C. Fernández Roldán10, R. León-López2, A. Aceituno Caño3, E. León Jiménez1, A. Jurado Roger2, J. De La Torre Cisneros2, N. Merchante11Hospital Universitario de Valme, Sevilla; 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba; 3Hospital Torrecárdenas, Almería; 4Hospital Infanta Margarita, Cabra; 5Hospital Universitario de San Cecilio de Granada, Granada; 6Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga; 7Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva; 8Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real; 9Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; 10Hospital Virgen de las Nieves, Granada
0033 Actividad neutralizante de anticuerpos inducidos con la vacuna de ARNM BNT162B2 sobre las variantes de SARS-COV-2
E. Serrano-Conde1, A. Leyva2, A. De Salazar1, L. Viñuela1, A. Fuentes-López1, N. Chueca1, J. Rojas2, J. Mendoza2, A. Rojas2, F. Garcia11Hospital Universitario de San Cecilio de Granada, Granada; 2Vircell, Granada
0034 Empleo PCR alelo específica para la monitorización de las variantes de SARS-CoV-2
A. Fuentes, A. De Salazar, L. Viñuela, M. Álvarez, F. GarciaHospital Universitario de San Cecilio de Granada, Granada
0035 Efectividad de la vacunación frente a COVID-19 para la prevención de la hospitalización como evento adverso grave
J.D. Martin Garcia, H. Moza Moriñigo, C. Toledo Rodriguez, F. Perez Garcia, R. Perez Tanoira, C. Garcia Bertolin, D.P. Troncoso Viejo, J. Cuadros Gonzalez, M.L. Rodriguez Navas, G. Hernando Loeches, R. Ruiz Del Moral Martin Moreno, M. Linares Rufo
Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares
0036 Riesgo de ingreso en la unidad de cuidados intensivos y mortalidad global en función del fenotipo de paciente con COVID-19 en las primeras 4 oleadas
E. Reyna Villasmil1, M. Caponcello1, Z. Palacios Baena1, N. Maldonado1, D. Gutiérrez Campos1, P. Olivares Navarro1, M. Fernádez Regaña1, M. Perera Louvier3, J. Delgado Torralbo2, L. González Iglesias3, M. Rico Corral3, A. Pascual1, M. Del Toro1, B. Gutiérrez Gutiérrez1, J. Mejia Montilla1, J. Rodríguez Baño11UGC Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena / Universidad de Sevilla / IBiS, Sevilla; 2Servicio de Neumología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; 3Unidad Clínica de Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
0037 Efecto inmunomodulador In vitro de la hormona alpha-1-timosina en el escenario de la infección por SARS-CoV2
M.D.L.S. Espinar Buitrago1, L. Taracón Diez1, E. Vázquez Alejo1, M. Genebat2, M. Leal3, M.Á. Muñoz Fernández1
1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid; 2Hospital Ntra. Sra. de Fátima, Sevilla; 3Hospital Santa Ángela de la Cruz, Sevilla
0038 Vigilancia de nuevas variantes de SARS COV-2 mediante técnicas de screening en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada
M. Tarriño León, E. Calatrava Hernández, V. Guillot Suay, I. Pedrosa Corral, S. Sanbonmatsu Gámez, J.M. Navarro MaríHospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
0039 Correlación entre tres técnicas serológicas para la detección de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 y la neutralización subrogada
G.V. Guédez López, C. García Sánchez, J. García Rodríguez, D. Montero Vega, F. Lázaro Perona
Hospital Universitario La Paz, Madrid
0040 Reinfecciones por omicron ¿Seguimos pensando en 90 días?
J. Rodriguez-Lozano1, A. Rodriguez-Fernandez1, S. Velasco De La Fuente1, S. Garcia Fernandez1, D. Pablo-Marcos1, A. Freije Leon2, T. Valle Madrazo2, J. Calvo Montes11Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL, Santander; 2Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Gobierno de Cantabria, Santander
- SO-05
SO-05. PROA-PROPUESTA DE ESTRATEGIAS NOVEDODAS / PROA: HAY HUECO PARA LA ORIGINALIDAD
Sala Andalucía II-III (Planta 1)Moderadores:
Francisco Arnaiz de las Revillas. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
Carmen Aspiroz. Servicio Microbiología, Hospital Royo Villanova, Zaragoza
Comunicaciones: Cód. 0041-0050
0041 Nivel de implantación de PROA en Atención Primaria: una encuesta nacional desde el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN)
A. García Caballero1, J.L. Trillo Contreras2, C. Teixeira Justo2, A. Lopez Navas1, M.D.L.R. Castillo Vázquez11Unidad de Coordinación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), Madrid; 2Tragsatec / Unidad de Coordinación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), Madrid
0042 Impacto de la pandemia de COVID-19 en un programa de optimización del uso de carbapenems y en la bacteriemia intrahospitalaria
J.F. García Rodríguez, B. Bardán García, P. Juiz González, L. Vilariño Maneiro, S. Sánchez Trigo, A. Mariño Callejo
Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, Ferrol
0043 Evaluación del consumo de antibióticos y monitorización de indicadores PROA mediante el uso de la herramienta de inteligencia artificial WASPSS
C. Baguena Perez Crespo, C. Tomás, G. Puche, M.D. Hernández, E. Pons, C. Caballero, L. Rentero, A. Alcaraz, M.Á. Muñoz, A. Cano, E. BernalHospital General Universitario Reina Sofía, Murcia
0044 Impacto de la integracion de alergia en un programa de optimizacion de tratamiento antibiotico en el Hospital Universitario Fundacion Alcorcon
L. Moreno Nuñez, A. Rosado Ingelmo, A. Gonzalez Moreno, R. Hervas Gomez, A. Vegas Serrano, O. Martin Segarra, M. Velasco Arribas, S. Sanz Marquez, M.A. Tejedor Alonso, J.E. Losa GarciaHospital Universitario Fundacion Alcorcon, Madrid
0045 Análisis del impacto de la valoración por especialistas en enfermedades infecciosas de la mediastinitis post-cirugía cardíaca
M. Represa Montenegro, O. Lima, M. Ávila Nuñez, P. Rubiñán, C. Torres, A. Sousa, A. López Veiga, M. Rubianes, J.J. Legarra, M. Pérez RodríguezComplejo Hospitalario Universitario De Vigo, Vigo
0046 La disminución del consumo de antimicrobianos y sus costes derivados, tras la implementación de proa en uci, no es una utopía
D. Pérez Torres, M. Domínguez-Gil González, L. Tamayo Lomas, R. Almendros Muñoz, M.A. Sacristán Salgado, C. Díaz Rodríguez, B. Lorenzo Vidal, J.M. Eiros BouzaHospital Universitario del Río Hortega, Valladolid
0047 Programa de Optimización del uso de los Antimicrobianos (PROA) ambulatorio: el rol fundamental de la enfermera de control de infecciones
E. Esteve-Palau, A. Gonzalez-Cuevas, A. Capella, E. Moreno, M.C. Alvarez, G. Garcia, E. Guerrero, F. Medina, M. Sanmartí, V. Diaz-BritoHospital de Sant Boi, Sant Boi de Llobregat
0048 Un PROA en Oncología Médica, ¿es posible optimizar los tratamiento antimicrobianos en paciente inmunodeprimidos?
E. García Carús, S. Fernández Arrojo, M. Alaguero, L. Villa, I. Fernádez Simón, J. Fernández Domínguez, J. Fernádez Suárez, T. Suárez-Zarracina, C. Del Busto, L. Forcelledo, E. García Prieto, M. TelentiHospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
0049 Eficacia del programa PROA-7VINCut para reducir la duración de tratamientos antibióticos de más de7 días en cirugía.
M. Batlle Figueras1, J.M. Badia Pérez1, S. Hernández-Baeza, S. Grau2, E. Limón, L. Boix3, A. Padullés4, M. Giménez5, R. Ferrer6, M. Pujol4, J.P. Horcajada21Fundació Hospital Asil de Granollers, Granollers; 2Hospital del Mar, Barcelona; 3Hospital Mutua, Terrassa; 4Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 5Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona; 6Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona
0050 Prescripciones inadecuadas de linezolid con fármacos con potenciales interacciones en un hospital de segundo nivel
B. Pérez-Monte Mínguez, Y. Larrubia Marfil, J.F. Gómez Cerezo, I. Suárez GarcíaHospital Universitario Infanta Sofía, Madrid
- SO-06
SO-06. MÉTODOS FENOTÍPICOS Y MOLECULARES DE DIAGNÓSTICO EN MICROBIOLOGÍA Y DE DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS I
Sala U1 (Planta 0)Moderadores:
Esperanza Merino de Lucas. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Dr. Balmis, Alicante
Estrella Rojo Molinero. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca
Comunicaciones: Cód. 0051-0060
0051 Cuantificación relativa de la carga intestinal de Klebsiella pneumoniae productora de KPC en pacientes colonizados tras la descontaminación intestinal selectiva con gentamicina oral (Estudio KLEBCOM).
A. M. Natera1, M. Recio-Rufíán1, J. Guzmán-Puche2, Á. Cano1, V. Gálvez-Soto3, A. Frutos-Adame1, J.J. Castón1, C. Elías-López2, D. Segorbe3, M. Romero-Saldaña4, L. López-Cerero5, L. Martínez-Martínez2, J. Torre-Cisneros1, E. Pérez-Nadales11Red Española de Investigación en Patologías Infecciosas (REIPI). Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC/Hospital Universitario Reina Sofía/Universidad de Córdoba); Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía; Departamento de medicina, Universidad de Córdoba, Córdoba; 2Red Española de Investigación en Patologías Infecciosas (REIPI). Unidad Cínica de Microbiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC/ Hospital Universitario Reina Sofía / Universidad de Córdoba); Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología, Universidad de Córdoba, Córdoba; 3Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC/Hospital Universitario Reina Sofía/Universidad de Córdoba); Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía; Departamento de medicina, Universidad de Córdoba, Córdoba; 4Estilos de Vida, Innovación y Salud Grupo de Investigación Asociado (GA-16). IMIBIC/HURS/UCO, Córdoba; 5Red Española de Investigación en Patologías Infecciosas (REIPI). Unidad de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen Macarena, Departamento de Microbiología, Universidad de Sevilla, Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Sevilla
0052 Evaluación del diagnóstico de fiebre Q aguda mediante una PCR en tiempo real de Coxiella burnetti
C. Iglesias Escobar, A.M. Santos, G. Mut, M. Gavaldà, V. Candia, M. Pérez, M. García, F. Salvà, M. Riera, A. Oliver, M.D. MaciàHospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca
0053 Impacto de los criterios eucast-2022 en la interpretación de la sensibilidad antimicrobiana de una cohorte de aislados de bacterias anaerobias (2018-2022)
M.F. Ampuero Morisaki1, M. Ponce-Alonso2, R. Cantón Moreno2, A.V. Halperin1
1Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS)., Madrid; 2Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS). CIBER en Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC)., Madrid
0054 Determinación rápida y directa de la sensibilidad a colistina mediante citometría de flujo en muestras de orinas positivas
D. Silva1, R. Gomes2, B. Pérez Viso3, I. Martins Oliveira2, A. Dias2, A. G Rodrigues4, R. Cantón3, C. Pina Vaz21Instituto Português de Oncologia Porto Francisco Gentil, Oporto; 2FASTinov, Oporto; 3Servicio de Microbiología Hospital Ramón y Cajal, Madrid; 4CINTESIS-Center for Health Technology and Services Research, Faculty of Medicine of the University of Porto, Oporto
0055 Cefiderocol, Cefepime/Taniborbactam, Cefepime/Zidebactam e Imipenem/Relebactam frente a aislados clínicos y de laboratorio de Pseudomonas aeruginosa resistentes a ceftolozano/tazobactam y ceftazidima/avibactam
C. Lasarte-Monterrubio1, P.A. Fraile-Ribot2, J.C. Vázquez-Ucha1, G. Cabot2, P. Guijarro-Sánchez1, I. Alonso-García1, S. Rumbo-Feal1, F. Galán-Sánchez3, A. Beceiro1, J. Arca-Suárez1, A. Oliver2, G. Bou11Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña; 2Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 3Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
0056 T2Dx Bacteria® Panel: uso de técnicas moleculares para la detección de microorganismos ESKAPE
L. Chaves Blanco, E. Serrano-Conde Sánchez, A. De Salazar González, M.E. Yuste Ossorio, F. García García, N. Chueca PorcunaHospital Universitario de San Cecilio de Granada, Granada
0057 Desarrollo de una tecnica basada en pcr digital como alternativa a la PCR en tiempo real para el diagnóstico de la aspergilosis invasora
S. Quevedo, L. Bernal-Martínez, C. Rueda, I. García-Barbazán, M.J. BuitragoCentro Nacional de Microbiología, Majadahonda-Madrid
0058 Descripción de un nuevo método fenotípico basado en citometría de flujo para la detección de betalactamasas tipo pAmpC en microorganismos gramnegativos
I. Martins Oliveira1, B. Pérez Viso2, A. Silva Dias2, R. Gomes1, A. Rodrigues3, R. Cantón2, C. Pina11FASTinov, Porto; 2Servicio de Microbiología Hospital Ramón y Cajal, Madrid; 3CINTESIS-Center for Health Technology and Services Research, Faculty of Medicine of the University of Porto, Oporto
0059 Detección rápida mediante citometría de flujo de la resistencia a meticilina y determinación de la CMI a vancomicina en aislados de Staphylococcus aureus
R. Gomes1, S. Cruz1, I. Martins Oliveira1, B. Pérez Viso2, A. Dias1, R. Cantón2, A. Rodrigues3, C. Pina Vaz11FASTinov, Oporto; 2Servicio de Microbiología Hospital Ramón y Cajal, Madrid; 3CINTESIS-Center for Health Technology and Services Research, Faculty of Medicine of the University of Porto, Oporto
0060 MIRU-VNTR-24 más allá de su utilidad epidemiológica: identificación de especies dentro del complejo Mycobacterium tuberculosis
M.J. Martínez Lirola1, J.A. Garrido Cárdenas2, A.B. Esteban García2, M.T. Cabezas Fernández1, M. Herranz Martín3, L. Pérez Lago,3, M.A. Rodríguez Maresca1, D. García De Viedma3
1Compleho Hospitalario Universitario Torrecádenas, Almería; 2Universidad de Almería, Almería; 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
- SO-07
SO-07. ENDOCARDITIS INFECCIOSA: ASPECTOS NOVEDOSOS CLÍNICOS Y MICROBIOLÓGICOS
Sala U2 (Planta 0)Moderadores:
Antonio Ramos Martínez. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda.
Leyre López Soria. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Cruces, Barakaldo
Comunicaciones: Cód. 0061-0070
0061 Evaluación de la secuenciación por nanoporos para el diagnóstico de infecciones endovasculares graves
G. Martín-Gutiérrez, R. March-Díaz, F.J. Dorado-Pardo, F.J. Morón-Civanto, E. Gutiérrez-Carretero, A. De Alarcón, J.A. LepeHospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
0062 Utilidad de la Tomografía por Emisión de Positrones con 18F-Fluorodesoxiglucosa en el diagnóstico de infecciones por dispositivos de electroestimulación cardíaca: estudio de casos y controles
M. Hernández Meneses, A. Perissinotti, S. Páez-Martínez, J. Llopis, A. Dahl, E. Sandoval, C. Falces, J. Ambrosioni, B. Vidal, F. Marco, G. Cuervo, A. Moreno, J. Bosch, J.M. Tolosana, D. Fuster, J.M. MiróHospital Clínic de Barcelona, Barcelona
0063 Experiencia real con el uso de dalbavancina en una cohorte de pacientes con endocarditis. Estudio multicéntrico: proyecto newsafe
M. Alegre Albendea1, Z. Palacios Baena1, L. Valiente De Santis2, I. Borreguero Borreguero1, J.J. Castón Osorio3, E. Concejo Martínez4, C. Herrero Rodríguez5, J. Corzo Delgado6, G. Ojeda Burgos7, S. López Cárdenas8, M.Á. Esteban Moreno9, A. Martín Aspas10, J. Praena Segovia11, M. Nuñez Nuñez12, P. Jiménez Aguilar13, J. Rodríguez Baño1, P. Retamar Gentil11Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; 2Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga; 3Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba; 4Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva; 5Hospital Universitario Ciudad de Jaén, Jaén; 6Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla; 7Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga; 8Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, Cádiz; 9Hospital Universitario de Torrecárdenas, Almería; 10Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz; 11Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; 12Hospital Universitario San Cecilio, Granada; 13Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz
0064 Ensayo clínico randomizado sobre la necesidad de tratamiento antibiótico frente la bacteriemia de catéter de bajo riesgo por estafilococos coagulasa-negativa
L. Badia Cebada1, M.T. Pérez Rodríguez2, E. Bereciartua3, L.E. López Cortés4, V. Pomar5, M. Andrés6, E. Petkova7, N. Sopena8, M.F. Ramírez9, Y. Meije10, S. Gómez Zorrilla11, L. Boix Palop12, O. Gasch11Corporació Sanitari Parc Tauli, Sabadell; 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo; 3Hospital de Cruces, Barakaldo; 4Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; 5Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona; 6Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa; 7Fundación Jiménez Díaz, Madrid; 8Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona; 9Hospital Arnau de Vilanova, Lleida; 10Hospital de Barcelona, Barcelona; 11Hospital del Mar, Barcelona; 12Hospital Universitari Mútua de Terrassa, Terrassa
0065 Endocarditis infecciosa por Bartonella spp. Serie de 21 casos
L. García-Álvarez1, C. García-García2, P. Muñoz3, M. Gutiérrez-Cuadra4, N. Fernández-Hidalgo5, E. García-Vázquez6, E. Moral-Escudero6, M.D.M. Alonso-Socas7, D. García-Rosado7, C. Hidalgo-Tenorio8, F. Domínguez9, J. Goikoetxea-Agirre10, J.C. Gainzarain11, M.Á. Rodríguez-Esteban12, X. Bosch-Guerra13, J.A. Oteo1 y los investigadores de la cohorte GAMES1Hospital San Pedro-CIBIR, Logroño; 2Hospital San Pedro de la Rioja, Logroño; 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid; 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander; 5Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona; 6Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia; 7Hospital Universitario de Canarias, Tenerife; 8Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada; 9Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda; 10Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo; 11Hospital Universitario Araba, Vitoria; 12Universitario Central de Asturias, Oviedo; 13Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria
0066 Endocarditis infecciosa relacionada con la asistencia sanitaria (EIRAS). Datos de la cohorte GAMES (2008-2021)
D. Alonso Menchén1, E. Bouza1, M. Valerio1, J.M. Miró2, M.M. Hernández Meneses2, A. De Alarcón3, M.C. Fariñas4, M.Á. Goenaga5, A. Plata6, A. Ramos7, F.J. Martínez Marcos8, P. Muñoz11Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid; 2Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona; 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander; 5Hospital Donostia, San Sebastián; 6Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga; 7Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda; 8Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva
0067 Características clínicas, microbiológicas y terapéuticas de la endocarditis infecciosa por Abiotrophia y Granulicatella en un hospital general durante 18 años
A. Estévez, M. Marín, M. Machado, C. Sánchez, L. Alcalá, B. Pinilla, A. Delgado, V. González, Á. Pedraz, M. Martínez-Sellés, P. Muñoz, M. ValerioHospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
0068 Impacto de un bundle en las complicaciones asociadas a catéteres venosos periféricos en niños ingresados en un servicio de cardiología
M.J. Pérez-Granda, M.S. Ferrer, M.T. Alcaraz, S. Cobos, A. Cuenca, M. López-Blázquez, N. Gil, E. Panadero, C. Medrano, P. Muñoz, M. Guembe
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
0069 Diagnóstico microbiológico de la endocarditis infecciosa: ¿sigue siendo el hemocultivo el gold standard ?
A. Pérez Matesanz1, B. Ameiro Mateos1, M. Cabrera Pineda1, M. Marín2, F. Domínguez1, J. Calderón1, B. Rodríguez1, J. De Villareal1, R. Iranzo1, I. Sánchez Romero11Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda; 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
0070 El momento de la dispersión del biofilm de Candida albicans como factor clave en la falta de aplicabilidad de los hemocultivos diferenciales de tiempo
M. Díaz-Navarro1, R. Samaniego1, R. Díez2, R. Hafian2, I. Manzano2, P. Muñoz1, M. Guembe11Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid; 2Universidad complutense de Madrid, Madrid.
- SO-08
SO-08. INFECCIONES GASTROENTÉRICAS
Sala Seminario 3-4-5 (Planta 1)Moderadores:
Carlos Jesús Dueñas Gutiérrez. Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario, Valladolid
Mª Isabel Sánchez Romero. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Majadahonda.
Comunicaciones: Cód. 0071-0080
0071 Bezlotoxumab en “vida real” durante el primer episodio de infección por Clostridioides difficile (ICD) en pacientes con elevado riesgo de recurrencia (estudio BEFORE)
R. Escudero Sanchez1, P. Vizcarra1, C. Suarez Carantoña1, A. Caballero Bermejo2, E. Diago Sempere2, R. Martínez Ruíz2, A. Ramos Martínez2, B. Diaz Pollan3, G. Ruiz Carrasco3, P. Muñoz García4, M. Olmedo Samperio4, P. Merino Amador5, F. González Romo5, O. Martín Segarra6, G. Navarro Jimenez6, J. Cobo Reinoso11Hospital Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda; 3Hospital Universitario La Paz, Madrid; 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid; 5Hospital Clínico San Carlos, Madrid; 6Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón
0072 ¿Fidaxomicina en posología convencional o fidaxomicina en pauta extendida para el tratamiento de la infección por Clostridioides difficile ?
E. Rubio Martin1, R. Escudero Sanchez2, P. Vizcarra2, A. Diaz Gago2, F. Braojos Sánchez2, M. Ponce Alonso2, A. Halperin2, J. Cobo Reinoso21Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares; 2Hospital Ramón y Cajal, Madrid
0073 Papel de la antibioterapia sistémica previa a un primer episodio de infección por Clostridioides difficile en el riesgo de recurrencia tras Vancomicina
R. Herrero1, M.D. Valverde Fredet1, L. Castaño Torres1, P. González De La Aleja2, M. García3, C. Gil4, C. Gómez Ayerbe5, V. Abril6, A.I. Aller1, M.P. Ventero2, M. Rodríguez Fernández1, M. Trigo Rodríguez1, R. Espíndola Gómez1, P. Martínez Pérez-Crespo1, E. León1, J.C. Rodríguez2, J. Corzo1, E. Merino2, N. Merchante11Hospital Universitario de Valme, Sevilla; 2Hospital General Universitario, Alicante; 3Hospital Vega Baja, San Bartolomé; 4Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Villajoyosa; 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga; 6Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia
0074 Epidemiología de la diarrea asociada a Yersinia spp.: Experiencia de 6 años en un hospital de tercer nivel en Barcelona
M.Á. Martínez López, P. Nadal Barón, I. Vivancos Bonilla, C. Sánchez Pastor, V. Rodriguez Garrido, L. Goterris Bonet
Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona
0075 Aplicación de la secuenciación masiva a la vigilancia y detección de brotes de gastroenteritis por Escherichia coli-enteroagregativa en poblaciones pediátricas: experiencia con el serotipo O126:H27
M.T. Llorente1, R. Ramiro1, C. García-Amil1, M. De Frutos2, F. Galán-Sánchez3, R. Martínez-Ruiz4, M.A. Remacha5, M. Elía6, A. López1, S. Sánchez11Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), Majadahonda; 2Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid; 3Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz; 4Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda; 5Complejo Asistencial de León, León; 6Hospital de Navarra, Pamplona
0076 Caracterización de cepas de escherichia coli productoras de toxina shiga causantes de gastroenteritis aguda
M. Gómez, I. Jimenez, M. Arrastia, P. Vallejo, G. Cilla, M. AlkortaHospital Universitario Donostia-Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, San Sebastián, San Sebastián
0077 Epidemiología, manifestaciones clínicas y diversidad molecular de Blastocystis sp. y Dientamoeba fragilis en pacientes sintomáticos diagnosticados en un hospital secundario español
L. Seijas Pereda1, A. Dashti2, I. Guadano3, P. Carolina Köster3, D. Carmena3, C. García Bertolín1, P. Galicia1, F. Pérez García1, J. Cuadros1, R. Pérez Tanoira11Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares; 2Laboratorio de Referencia e Investigación en Parasitología. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Majadahonda; 3Laboratorio de Referencia e Investigación en Parasitología. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda
0078 Prevalencia de colonización rectal por enterobacterias BLEE en pacientes sometidos a cirugía hepatobiliar e impacto en la infección del sitio quirúrgico
M. Rodríguez-Fernández, N. Fernández, M. Trigo-Rodríguez, P. Martínez Pérez-Crespo, R. Espíndola Gómez, E. García Sánchez, D. Martínez-Baena, J.M. Lorente-Herce, R. Herrero, E. León, J.E. Corzo, P. Parra-Membrives, N. MerchanteHospital Universitario de Valme, Sevilla
0079 Enfermedad de Whipple: mucho antes de la diarrea
C. Gómez Carballo, J. Varona, L. Guío, M. Gallego Rodrigo, M. Del Alamo, E. Bereciartua, J. GoikoetxeaHospital de Cruces, Barakaldo
0080 “Shigella sonnei BLEE productor de CTX-M-27 : transmisión comunitaria en Andalucía”
E. Stolz Larrieu, L. López- Cerero, M. Pulido, J.L. Rodríguez Ochoa, S. Asensio Gallego, Á. Pascual HernándezHospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
17:30-18:30
Conferencia inaugural
Objetivos:
- Revisar las últimas novedades desde el punto de vista epidemiológico, microbiológico, de tratamiento y prevención de la pandemia por SARS-CoV-2 .
- Revisar los principales mecanismos de resistencia a los antibióticos y su epidemiología, así como establecer el impacto actual, tanto clínico como microbiológico, de los principales patógenos multirresistentes
Moderadores:
Carmen Fariñas Álvarez. Servicio de Infecciosas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander
Antonio Oliver Palomo. Servicio de Microbiologia, Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca
Ponentes:
- ¿Qué hay de nuevo en la pandemia del COVID-19?
Jesús Rodríguez Baño. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla - La otra pandemia: los microorganismos multirresistentes
Rafael Cantón. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), Madrid
Simposios INDUSTRIA
Simposio GILEAD
Sala Albéniz-Machuca (Planta -2)
COVID-19: La gestión del virus en el entorno hospitalario
Moderador:
Santiago Moreno. Hospital Ramon y Cajal, Madrid
Ponentes:
- ¿Qué pacientes tenemos hoy en el hospital?
Enrique Bernal. Hospital Universitario Reina Sofia, Murcia - Antivirales: ¿Qué opciones tenemos?
Verónica Rico Caballero. Hospital Clínic, Barcelona - ¿Qué nos dicen las guías clínicas?
Rocío Montejano. Hospital Universitario La Paz, Madrid
Simposio PFIZER
Sala Manuel de Falla (Planta 1)
Infecciones por patógenos gram negativos multirresistentes, ¿cuáles son los desafíos a los que nos enfrentamos?
Moderador:
Miguel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. Valencia.
Ponentes:
- Problemática de las resistencias a los antibióticos en el paciente crítico.
Emilia Cercenado. Servicio de Microbiología Clínica. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. - Manejo del paciente ante la sospecha o confirmación de infección multirresistente
José María Aguado. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Simposio Biomerieux
Sala Andalucía I (Planta 1)
PROA y diagnóstico rápido de neumonía. Modelo de colaboración entre Microbiología y Medicina Intensiva
Moderador:
Eduardo Padilla. Servicio y Coordinador de Laboratorios de Microbiología. Laboratori de Referéncia de Catalunya
Ponentes:
- Alejandro H. Rodríguez Oviedo. Sección de cuidados intensivos, Director del Programa PROA-UCI. Hospital Joan XXIII de Tarragona
- Fréderic F. Gómez Bertomeu. Sección de Microbiología. Hospital Joan XXIII de Tarragona
Simposio Janssen
Sala U1 (Planta 0)
Virus respiratorio sincitial, ¿un problema en el adulto?
Ponentes:
- RSV, una infección infradiagnosticada
Dolores Folgueira. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. - Morbimortalidad en el adulto
Juan Emilio Losa. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital U. F. Alcorcón, Alcorcón. Madrid.
Simposio MSD
Sala Andalucía II-III (Planta 1)
El equipo PROA ante el reto de las infecciones por Pseudomonas aeruginosa: el papel de Ceftolozano/Tazobactam
Moderadora:
Patricia Muñoz. Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
Ponentes:
- David Navarro Ortega. Servicio de Microbiología. Hospital Clínico Universitario, Valencia
- Juan Pablo Horcajada Gallego. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital del Mar, Barcelona
- Rocío Asensi Díez. Farmacia Hospitalaria. Hospital Regional Universitario, Málaga
- Ricard Ferrer Roca. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Vall d’Hebron, Barcelona
Simposio BD
Sala U2 (Planta 0) - Sala BD
Gestión de la automatización en el diagnóstico microbiológico
Moderador:
Jordi Vila. Hospital Clínic, Barcelona.
Ponentes:
- Automatización en Microbiología-Bacteriología ¿de la PLACA a la “PLANTALLA”?
Mateu Espasa. Hospital Parc Taulí, Barcelona - BD Kiestra™ Work Cell Automation (WCA) System como herramienta para mejorar el tiempo de entrega de resultados, la gestión de calidad y procesos (LEAN)
Olga González-Moreno. Synlab
08:30-09:30
Objetivos:
- Analizar las aplicaciones de la medicina de precisión y personalizada en la lucha contra la resistencia a antibióticos
- Revisar el uso de la secuenciación de genomas completos en la predicción de resistencia a antibióticos
- Analizar el desarrollo de una estrategia nacional para la implementación de la medicina de precisión en la lucha contra la resistencia a antibióticos
- Analizar la profilaxis pre-exposición en nuestro país, cuántas infecciones ha podido evitar, dónde están las barreras para su implementación más rápida
- Que está sucediendo con las ITS y cómo se deben abordar
Moderadores:
Concepción Gimeno Cardona. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Facultad de Medicina, Universidad de Valencia, Valencia
José Antonio Iribarren. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián. IIS Biodonostia
Ponentes:
- 1. La medicina de precisión contra la resistencia a antibióticos
Jesús Oteo Iglesias. Centro Nacional de Microbiológica, Instituto de Salud Carlos III, Madrid - 2. Profilaxis pre-exposición de VIH e ITS. ¿Dónde estamos?
Julia del Amo. Plan Nacional del SIDA, Dirección General de Salud Pública, Ministerio de Sanidad
Presentación Comunicaciones Orales II
- SO-09
SO-09. EPIDEMIOLOGÍA DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS
Sala Manuel Falla (Planta 1)Moderadores:
Javier de la Fuente Aguado. Servicio de Medicina Interna, Hospital Ribera Povisa, Vigo
Belén Aracil. Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid
Comunicaciones:Cód. 0081-0090
0081 Análisis de Riesgos de Selección y Transmisión de Bacterias Resistentes a Antibióticos en UCIs: Microbiomas, Resistomas y Metadatos
S. Aracil-Gisbert1, M.D. Fernández-De-Bobadilla1, A.E. Pérez-Cobas1, C. Soriano2, M. López-Olivencia2, G. Narváez2, V. Quinteros-Fiel2, S. Serrano-Calleja1, N. Guerra-Pinto1, V.F. Lanza3, R. Cantón1, R. De Pablo2, F. Baquero1, T.M. Coque11Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), Madrid; 2Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Ramón y Cajal y Universidad de Alcalá, Madrid; 3Unidad de Bioinformática, Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), Madrid
0082 Brotes por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas en pacientes ingresados por COVID-19 en Unidades de Cuidados Intensivos de Madrid
M. Jimenez Orellana1, J.E. Cañada-García2, B. Aracil García3, E. Cercenado4, E. Viedma5, J. Villa5, E. Aznar6, A. Sánchez6, A. Alhambra Mosquera7, A. Delgado-Iribarren8, J. Oteo-Iglesias3, M. Pérez-Vázquez31Laboratorio de Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos, Centro Nacional de Microbiología, ISCIII, Majadahonda/ Laboratorio de Referencia de Escherichia coli (LREC), Dpto. de Microbioloxía e Parasitoloxía, Universidade de Santiago de Compostela, Lugo; 2Laboratorio de Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos, Centro Nacional de Microbiología, ISCIII, Majadahonda; 3Laboratorio de Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos, Centro Nacional de Microbiología, ISCIII, Majadahonda/ CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC)/ REIPI y GEMARA-SEIMC, Madrid; 4Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid./ CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Madrid; 5Servicio Microbiología, Hospital Universitario 12 de Octubre. Instituto de Investigación Hospital 12 de octubre (imas12), Madrid; 6Laboratorio de Microbiología, URSalud UTE. Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, San Sebastián de los Reyes; 7Servicio de Microbiología. Laboratorios ABACID. HM Hospitales, Madrid; 8Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clínico San Carlos, Madrid
0083 Phytobacter, un reservorio emergente de resistencia a antibióticos en el entorno hospitalario construido
N. Guerra-Pinto, C. López-López, M.D. Fernández-De-Bobadilla, S. Aracil-Gisbert, S. Serrano-Calleja, F. Baquero, T.M. CoqueHospital Ramón y Cajal, Madrid
0084 Actividad de meropenem-vaborbactam en aislados de klebsiella pneumoniae productoras de kpc resistentes a ceftazidima-avibactam y/o cefiderocol
J.A. Del Castillo Polo, M. Hernández García, A. Maruri Aransolo, M. García Castillo, M.I. Morosini Reilly, P. Ruiz Garbajosa, R. Cantón
Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal, Madrid
0085 Distribución temporo-espacial de los linajes del clon ST512 de Klebsiella pneumoniae productor de KPC-3 detectados en Andalucía (2012-2018)
M. Delgado-Valverde1, I. Portillo-Calderón1, L. López-Cerero1, I. Gracia-Ahufinger2, I. López-Hernández1, P. Díaz De Alba1, Á. Pascual11Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
0086 ¿El Relebactam puedo prevenir la adquisión de resistencia a los antibióticos en Pseudomonas aeruginosa? Estudio In vitro
C. Molina-Pardines1, M.P. Ventero2, A. Sanchez-Bautista3, J.M. Haro-Moreno4, M. Lopez-Perez5, V. Boix6, E. Merino6, J.C. Rodriguez71Servicio de Microbiología. Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante, Alicante; 2Servicio de Microbiología. Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante - ISABIAL, Alicante; 3Servicio de Microbiología.Hospital General Universitario de Alicante, Alicante; 4Universidad Miguel Hernández, Alicante; 5Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante; 6Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante; 7Servicio de Microbiologia. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante
0087 Caracterización genómica de las enterobacterias productoras de carbapenamasas (EPC) circulantes en las Islas Baleares durante 2021
S. Fernández-Ruiz1, E. Rojo-Molinero1, C. López-Causapé1, M. Garau2, O. Gutiérrez3, S.M. Ramón4, E. Riera5, E.M. Roselló6, R. Rodríguez1, C. Norte1, M. Gayà1, R.M. Arcay1, S. Cortés-Lara1, X. Mulet1, J. Oteo7, A. Oliver11Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 2Fundación Hospital Son Llàtzer, Son Ferriol; 3Hospital Comarcal de Inca, Inca; 4Hospital Can Misses, Eivissa; 5Fundación Hospital Manacor, Manacor; 6Hospital Mateu Orfila, Maó; 7Centro Nacional de Microbiología, Madrid
0088 Caracterización del metaloma de especies de Enterobacteriaceae en la cohorte urbana de Infancia y Medio Ambiente
C. López-López1, A. Ripoll1, M.D. Fernández De Bobadilla1, A. Sánchez-Valenzuela1, F. Baquero1, T.M. Coque1, C. Inma21Servicio de Microbiología, Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, Madrid; 2Proyecto INMA, ISGlobal, Barcelona
0089 Análisis del aumento de la resistencia a macrólidos en staphyloccus aureus invasivos sensibles a meticilina en correlación con su consumo: resultados nacionales de la red ears-net (2004-2020)
A. El Mammery1, B. Aracil García2, J.E. Cañada García1, A.M. Navarro Riaza1, R. Castillo Vázquez3, L. Villar Gómara4, S. García Cobos1, V. Bautista Sánchez1, N. Lara Fuella1, M.D. Pérez Vázquez2, J. Oteo Iglesias2y participantes de Ears-Net España1Centro Nacional de Microbiología, Majadahonda; 2Centro Nacional de Microbiología. CIBERINFEC, Majadahonda; 3AEMPS. Unidad de Coordinación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), Madrid; 4TRAGSATEC. Unidad de Coordinación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), Madrid
0090 Epidemiología, evolución y caracterización molecular de Entorococcus spp. resistente a linezolid en España
A. Jurado Muñoz1, S. García-Cobos1, A.M. Navarro Riaza1, J.E. Cañada García1, E. Cercenado2, D. Tena Gómez3, A. González Praetorious3, E. Escribano Garaizabal4, A.I. López-Calleja5, F. Gómez Bertomeu6, E. Picó Plana7, I. Sánchez Romero8, V. Bautista Sánchez1, N. Lara Fuella1, M. Pérez -Váquez9, J. Oteo Iglesias9, B. Aracil García91Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid; 2Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón y CIBERES (CIBER de Enfermedades Respiratorias), Madrid; 3Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara; 4Servicio de Microbiología, Complejo Universitario de Albacete, Albacete; 5Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza; 6Microbiología Laboratori Clínic ICS Camp de Tarragona / Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII/ Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona; 7Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona; 8Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid; 9Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III y CIBERINFEC (CIBER de enfermedades infecciosas), Madrid
- SO-10
SO-10. ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS Y CLÍNICOS DE LAS INFECCIONES URINARIAS Y GINECOLÓGICAS (NO ITS)
Sala Albéniz-Machuca (Planta -2)Moderadores:
Carlos Pigrau Serrallach. Clínica Creu Blanca, Barcelona
Soledad Illescas Fernández-Bermejo. Servicio de Microbiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real
Comunicaciones: Cód. 0091-0100
0091 Cápsulas de jugo de arándano e infección del tracto urinario después de la cirugía
E. Reyna Villasmil1, P. Gericke Brumm2, J. Mejia Montilla11Hospital Virgen Macarena, Sevilla; 2Hospital Central de Maracaibo, Maracaibo
0092 Duración del uso de la sonda después de la histerectomía como factor de riesgo de infección del tracto urinario
E. Reyna Villasmil1, P. Gericke Brumm2, J. Mejia Montilla11Hospital Virgen Macarena, Sevilla; 2Hospital Central de Maracaibo, Maracaibo
0093 Análisis comparativo de infecciones urinarias complicadas (ITUc) causadas por Pseudomonas aeruginosa extremadamente resistente (PA-XDR) y Klebsiella pneumoniae productora de betalactamasas de espectro extendido (KP-BLEE)
E. Sendra Álvarez De Cienfuegos, I. López Montesinos, J. Du, A. Siverio-Parés, D. Echeverría-Esnal, A. Rodriguez Alarcón, N. Prim, M. Arenas Miras, E. Cañas Ruano, S. Castañeda, R. Güerri-Fernández, S. Grau, S. Gómez-Zorrilla, J.P. HorcajadaHospital del Mar, Barcelona
0094 Comparación de dos métodos de PCR múltiple con la tinción de Gram para el diagnóstico de vaginosis bacteriana
E. Rodrigo Arrazola, P. González Moreno, M. Junco Rodríguez, F. Carreño Alonso, C. Acebes Arias, F. Vázquez Valdés, L. Villa BajoHospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
0095 Infecciones del tracto urinario por el grupo Proteae en el Hospital Universitario de Canarias: aspectos microbiológicos y resistencia antibiótica
B. Cuadrado García, J. Jover García, C. López Millán, A. Martín Bermúdez, I.O. García Rodríguez, M. Callejón Fernández, E. Casal Mouriño, M. Lecuona FernándezHospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna
0096 Predictores de infección urinaria y necesidad de cirugía después de procedimientos de colocación de banda suburetral
E. Reyna Villasmil1, P. Gericke Brumm2, J. Mejia Montilla11Hospital Virgen Macarena, Sevilla; 2Hospital Central de Maracaibo, Maracaibo
0097 Tratamiento con ertapenem en bacterias BLEE y AMCP en un programa de terapia antimicrobiana parenteral ambulatoria (hospital de día)
F. De Windt, P. López Quirantes, B. Sobrino Díaz, E. Doncel Lucena, A. Plata Ciézar, J.M. Reguera IglesiasHospital Regional Universitario de Málaga, Málaga
0098 Prevalencia de E. coli y K. pneumonia e productoras de BLEE en urocultivos y tratamientos vía oral
Á. Liesa Tordera, M. Borrás Máñez, C. Rubio Arona, O. Martínez Macias, T. Pascual Martin, V. Pérez Doñate, E. Ibáñez Martínez
Hospital de la Ribera, Alzira
0099 Antibiogramas de muestra directa de orina frente al procedimiento estándar, utilizando alfred ast 60 con muestras de pacientes ingresados
L. Rivero Rodríguez, H. Zarrif Nabbali, B. Crespo Estrada, M.D.M. Ojeda VargasHospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria
0100 Eficacia y seguridad de fosfomicina intravenosa en la infección urinaria complicada en condiciones de vida real: análisis intermedio del proyecto fosfomic
E. Moreno-Mellado1, E. León2, C. Garrigós1, S. De La Rosa-Riestra1, J. Machuca1, N. Merchante2, D. Vinuesa3, E. Moral Escudero4, N. Chacón Mora5, Á. Cano6, Á. Pascual Hernández1, J. Rodríguez-Baño1, F. Docobo Pérez7, B. Gutiérrez-Gutiérrez11Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; 2Hospital Universitario de Valme, Sevilla; 3Hospital Universitario de San Cecilio de Granada, Granada; 4Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia; 5Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera; 6Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba; 7Universidad de Sevilla, Sevilla
- SO-11
SO-11. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS, MICROBIOLÓGICOS Y CLÍNICOS DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 II
Sala Machado-Picasso (Planta -2)Moderadores:
Jose Ramon Blanco Ramos. Departamento de Enfermedades Infecciosas, Hospital San Pedro - CIBIR, Logroño
María D. Macià Romero. Unidad de Microbiología Molecular, Servicio de Microbiología, Instituto de Investigación Sanitaria de les Illes Balears (IdISBa), Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca
Comunicaciones: Cód. 0101-0110
0101 Factores de riesgo de mortalidad en pacientes hospitalizados por COVID19 con pauta de vacunación completa
A. Duarte-Borges, I. Borras, B. Candás, M. Fernández-Quevedo, A. Ribera, R. González-Pérez, J. Llaberia, X. Sanz, M. Clemente, L. Ortega, M. Vaqué, L. Invernon, A. Ayestarán, Y. MeijeHospital de Barcelona - SCIAS, Barcelona
0102 ¿Son útiles los Test de Antígenos de SARS-COV-2 en los Servicios de Urgencias?
C. García Rivera, I. Escribano Cañadas, J.C. Rodríguez DíazHospital General Universitario, Alicante
0103 Impacto de la vacunación en la progresión clínica de los pacientes ingresados por infección por SARS-CoV-2
C. Baguena Perez Crespo, G. Puche Palao, M.D. Hernández, E. Pons, P. Carter, A. Alcaraz, C. Tomas, M.A. Muñoz, A. Cano, M.D.C. Villalba, M. Martínez, E. BernalHospital General Universitario Reina Sofía, Murcia
0104 Rentabilidad del frotis nasofaríngeo y del lavado bronco-alveolar en el diagnóstico de neumonía por SARS-CoV-2
G. Cuesta Chasco, M. Santos, M. García, J.C. Hurtado, R. Alonso, P. Puerta, M. Mosquera, D. Soria, A. Soriano, M.Á. MarcosHospital Clínic de Barcelona, Barcelona
0105 Prevalencia de enfermedades infecciosas tropicales importadas latentes con riesgo de reactivación en situaciones de inmunosupresión, en pacientes ingresados por SARS-CoV-2
P. Herrero Rodríguez1, M. García Rodríguez2, D. Navalpotro Rodríguez2, J.I. Mateo González2, Á. García Campos2, M. Martínez Serrano2, C. Ricart Olmos2, F. Puchades Gimeno2, F. Sanz Herrero2, M. García Del Toro21Hospital la Plana, Vila-Real/ Villarreal; 2Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia
0106 Efecto de la suplementación a corto plazo de altas dosis de vitamina D en pacientes hospitalizados con COVID-19: Ensayo clínico prospectivo, aleatorio, multicéntrico
M. Cervero Jiménez1, D. López Wolf2, G. Casado Fernández1, M. Novella Mena3, P. Ryan Murua4, M.L. Taboada Martínez5, S. Rodríguez Mora1, L. Vigón Hernández1, M.T. Coiras López1, M. Torres Hortal11Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda; 2Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón; 3Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares; 4Hospital Infanta Leonor, Madrid; 5Hospital de Cabueñes, Gijón
0107 Evaluación clínica de los ensayos de variantes del SARS-CoV-2 de Seegene
L. Viñuela González, A. De Salazar, A. Fuentes López, N. Chueca Porcuna, F. GarciaHospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada
0108 Síntomas persistentes en una cohorte de 1966 sujetos con infección por SARS-COV-2: seguimiento durante un año
J. Villar-García, I. López Montesinos, L. Suaya Leiro, M.D.M. Arenas Miras, E. Sendra Álvarez De Cienfuego, I. Pelegrin Senent, S. Gómez Zorrilla, J. Gómez Junyent, R. Güerri Fernández, J.P. Horcajada Gallego, H. Knobel Freud, D. Badenes Bonet, O.A. Caguana VélezHospital del Mar, Barcelona
0109 Polimorfismo HLA clase II e inmunidad inducida por la vacuna SARS-COV 2 mRNA-1273 (Moderna)
J. Gutiérrez Bautista, M. Aguilera Franco, M.J. Olivares Durán, E. Calatrava Hernández, M.Á. López Nevot, A. Sampedro, J. Rodriguez Granger, J.A. Reguera, J.M. Navarro MaríHospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
0110 ¿Debería usarse la ecografía pulmonar para guiar el inicio de tocilizumab en pacientes con neumonía COVID-19?
J.A. Peregrina Rivas, D. Fernández Reyes, J. Martínez De Victoria Carazo, J. Gil Rodríguez, E. Guirao Arrabal, J. Hernández Quero
Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada
- SO-12
SO-12. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS, MICROBIOLÓGICOS Y CLÍNICOS DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 III
Sala Andalucía II-III (Planta 1)Moderadores:
Beatriz Sobrino Díaz. Servicio de Enfermedades Infecciosas,Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga
Juan Carlos Galán Montemayor. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
Comunicaciones: Cód. 0111-0120
0111 Fenotipos clínicos en pacientes ingresados con COVID-19 y su asociación con el tratamiento anti-coagulante y corticoide en la mortalidad en dos hospitales en España
M.G. Caponcello1, M.D.R. Fernández-Ojeda2, N. Maldonado1, M. Diéguez-Serrano3, D. Gutiérrez-Campos1, A.L. Blanco-Taboada4, P. Olivares Navarro1, A. Rivera-Sequeiros5, M. Fernández Regaña1, E. Reyna-Villasmil1, Z. Palacios Baena1, R. Perera-Louvier6, J.A. Delgado-Torralbo6, L. González-Iglesias7, M.A. Rico-Corral7, Á. Pascual1, M. De Toro1, J. Rodríguez-Baño1, B. Gutiérrez-Gutiérrez1
1Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen Macarena/Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)/Universidad de Sevilla, Sevilla; 2Servicio de Medicina. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos. Centro Universitario de Enfermería "San Juan de Dios". Universidad de Sevilla, Bormujos; 3Departamento de Sistemas de Información. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos; 4Servicio de Medicina. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos; 5Unidad de Investigación e Innovación de Enfermería, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; 6Servicio de Neumología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; 7Unidad Clínica de Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
0112 Impacto de las variantes delta y ómicron en la respuesta de linfocitos T frente a SARS-CoV-2 en personas que viven con VIH vacunadas
P. Vizcarra, A. Vallejo, M.J. Vivancos, S. Martín Colmenarejo, J. Del Pino, A. Martìn Hondarza, H. Velasco, S. Gómez Maldonado, A. Abad, A. Moreno, M.J. Pérez Elías, J.L. CasadoHospital Ramón y Cajal, Madrid
0113 Viremia en pacientes con COVID-19 que requieren ingreso en UCI: Frecuencia e impacto en la evolución
J. Wong Seoane1, M. Fernández2, R. Alonso2, F. Boumhir Lendínez3, S. Narvaez2, M.D.M. Mosquera2, M. Martínez2, M. Navarro2, A. Pulgarín2, T. Akter2, A. Soriano2, M.Á. Marcos2, J.C. Hurtado21Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz; 2Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona; 3Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca
0114 VRS en el contexto de la pandemia de COVID-19 y su impacto en los ingresos pediatricos
B. González Fernández, L. Sánchez De Prada, E. Cantón Benito, A. Martínez García, J. Gutiérrez Ballesteros, V. Cerpa Almenara, L. Tejedor Cantero, S. Rojo Rello, S. Garcinuño Pérez, J.M. Eiros Bouza, A. Orduña DomingoHospital Clínico Universitario, Valladolid
0115 Evaluación de efecto prozona en pruebas de detección de anticuerpos por quimioluminiscencia frente a SARS-CoV-2
L. Calatayud Samper1, E.M. Dopico Ponte2, M.C. Moretó Castellsagué2, I. Jiménez Ávila2, C. Fernández Fernández2, L. Vidiella Roca2, C. Rodríguez García2, M.A. Domínguez Luzón31Hospital Universitari de Bellvitge-CIBERES, L´Hospitalet de Llobregat; 2Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 3Hospital Universitari de Bellvitge-CIBERINFEC, L´Hospitalet de Llobregat
0116 Ensayo clínico en fase II aleatorizado y controlado para evaluar la eficacia y la seguridad del plasma hiperinmune en pacientes infectados por SARS-COV-2
M. Pérez-Rodríguez, R. Longueira, O. Lima, G. Pousada, C. Fonte, A. Araujo, A. Sousa, M. Suárez, A. Pérez-González, C. Vázquez, M. Rubianes, M.L. López, C. Albo1, M. CrespoHospital Álvaro Cunqueiro, Vigo
0117 Características clínicas, tasa de fallecimientos, uso de los recursos y costes asociados en los pacientes con COVID-19 en España
R. Menéndez Villanueva1, A. Martín Quirós2, C. Lumbreras3, J.M. Molero4, J. Muñoz5, J. Mancera Romero6, M. Sainz7, I. Pérez Román8, A. Sicras Mainar91Servicio de Neumología, Hospital Universitario La Fe, Valencia; 2Servicio de Urgencias y Unidad de Aislamiento de Alto Nivel, Hospital Universitario La Paz, IdoPAZ, Madrid; 3Servicio de Medicina Interna, Hospital 12 de octubre, Madrid; 4Comité Científico sobre la COVID-19, Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), Madrid; 5Servicio de Salud Internacional del Hospital Clínic, Barcelona; 6CS Ciudad Jardín y Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Málaga; 7Gilead Sciences, Madrid; 8Health Economics and Outcomes Research Department, Atrys Health, Madrid; 9Health Economics and Outcomes Research Department, Atrys Health, Barcelona
0118 Utilidad de una pcr específica de cribado en el seguimiento e identificación precoz de variantes del SARS-CoV-2
A. Nieto Fernández, N. Cuesta Urbano, M. Martínez Bra, C. Rodríguez Pinilla, M.D.C. González Velasco, C. Gaona Álvarez, M. Bravo Carmona, J. Barahona Nogales, M. Fajardo OlivaresHospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz
0119 Vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en Cantabria: búsqueda activa de variantes mediante genotipado por SNP
S. Velasco De La Fuente1, D. Pablo-Marcos2, S. García-Fernández1, E. Bolado-Conde1, J. Rodríguez-Lozano1, J. Calvo11Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL, Santander; 2Hospital de Sierrallana y Tres Mares, Torrelavega
0120 Estudio comparativo entre exudado nasofaríngeo y saliva para el diagnóstico de SARS-COV-2 mediante RT-PCR (COBAS 6800) en población pediátrica de la región de Murcia
M.D. Huéscar Pascual1, F.M. Cabeza Martín1, E. Guerrero Chacón1, P. Antequera Rodríguez1, M.D. Navarro Martínez1, A. Iofrío De Arce2, J.E. Meca Garrido3, B. Garnica Martínez4, A. Tomás Lizcano5
1Hospital General Universitario JM Morales Meseguer, Murcia; 2Centro de Salud El Ranero, Murcia; 3Centro de Salud Vistalegre, Murcia; 4Coordinadora Regional de Pediatría. Representación de los pediatras y enfermeras de Atención Primaria del área VI de Salud de la Región de Murcia, Murcia; 5Coordinadora Regional de Enfermería, Murcia
- SO-13
SO-13. INFECCIÓN DE HUESO Y PARTES BLANDAS - NUEVOS ABORDAJES TERAPÉUTICOS
Sala U1 (Planta 0)Moderadores:
Jaime Lora Tamayo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Juan Carlos Rodriguez Diaz. Servicio de Microbiologia, Hospital General Universitario Dr. Balmis, Alicante
Comunicaciones: Cód. 0121-0130
0121 Osteomielitis vertebral post-quirúrgica: una entidad no tan frecuente. factores de riesgo y manejo terapéutico
E. Benavent1, J.A. Iribarren2, B. Sobrino-Díaz3, O. Gasch4, D. Rodríguez-Pardo5, R. Escudero-Sanchez6, A. Bahamonde7, N. Sopena8, M.J. García-País9, M.D. Del Toro Lopez10, L. Sorli11, A. Nodar12, H. Vilchez13, E. Muñez14, J. Ariza15, O. Murillo161Hospital Universitario de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 2Hospital Donostia, San Sebastián; 3Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga; 4Corporació Sanitari Parc Tauli, Sabadell; 5Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona; 6Hospital Ramón y Cajal, Madrid; 7Hospital el Bierzo, Ponferrada; 8Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona; 9Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo; 10Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; 11Hospital Del Mar, Barcelona; 12Hospital Alvaro Cunqueiro, Vigo; 13Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 14Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid; 15Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 16Hospital Donostia, L´Hospitalet de Llobregat
0122 Perfil filogenético y factores de virulencia relacionados con la de infección de prótesis articular por Escherichia coli
M.Á. Meléndez1, C. Martín1, E. Benavent2, J. Gómez-Junyent3, M. Mancheño1, R. Recio1, C. Lumbreras1, J. Lora-Tamayo1
1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid; 2Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 3Centre Forum de l´Hospital del Mar, Barcelona
0123 Uso de nuevos antibióticos fuera de ficha técnica en pacientes con infecciones osteoarticulares: descripción de una cohorte. proyecto newsafe
M. Alegre Albendea1, Z. Palacios Baena1, L. Valiente De Santis2, I. Borreguero Borreguero1, J.J. Castón Osorio3, M. Franco Huerta4, C. Liébana Martos5, J. Corzo Delgado6, G. Ojeda Burgos7, S. López Cárdenas8, M.Á. Esteban Moreno9, A. Martín Aspas10, S. Sadyrbaeva Dolgova11, J. Praena Segovia12, M. Nuñez Nuñez13, P. Jiménez Aguilar14, J. Rodríguez Baño1, P. Retamar Gentil11Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; 2Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga; 3Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba; 4Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva; 5Hospital Universitario Ciudad de Jaén, Jaén; 6Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla; 7Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga; 8Hospital Universitario Jerez de la Frontera, Cádiz; 9Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería; 10Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz; 11Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada; 12Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; 13Hospital Universitario San Cecilio, Granada; 14Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz
0124 Tratamiento de la osteomielitis causada por Staphylococcus aureus meticilin-resistente usando nanopartículas de sílice mesoporosa cargadas con múltiples antibióticos
J.J. Aguilera Correa1, M. Gisbert Garzarán1, A. Mediero Muñoz2, J. Esteban Moreno2, M. Vallet Regí1
1Universidad Complutense de Madrid, Madrid; 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid
0125 Dalbavancina en uso prolongado, experiencia un hospital terciario
A. Rico Nieto, B. Loeches Yagüe, B. Diaz Pollán, J.C. Ramos Ramos, F. Moreno Ramos, R.M. Gómez-Gil Mira, B. Díaz Gutierrez, M. Gálvez CharroHospital Universitario La Paz, Madrid
0126 Infecciones de prótesis articular tras recambio séptico de prótesis en 2 tiempos. Infección de la prótesis del segundo tiempo. Estudio observacional multicéntrico
J.M. Barbero Allende1, J. Gómez-Junyent2, L. Sorlí2, D. Rodríguez Pardo3, L. Soldevila4, Ó. Murillo Rubio4, M. Fernández Sampedro5, R. Escudero Sánchez6, M. García Rodríguez7, M.E. Portillo8, I. Sancho8, E. Moral Escudero9, A. Rico Nieto10, L. Guio Carrión11, J. Martínez Ros9, M. Lung3
1Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares; 2Hospital del Mar, Barcelona; 3Hospital Vall d' Hebron, Barcelona; 4Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat; 5Hospital Marqués de Valdecilla, Santander; 6Hospital Ramón y Cajal, Madrid; 7Hospital Virgen del Rocío, Sevilla; 8Complejo universitario de Navarra, Pamplona; 9Hospital Virgen la Arrixaca, Murcia; 10Hospital La Paz, Madrid; 11Hospital de Cruces, Barakaldo
0127 Terapia antibiótica domiciliaria endovenosa (TADE) en pacientes con infección osteoarticular
P. Arozena Amundarain, A. Camara Barrenetxea, I. Alvarez Rodriguez, M. Goyeneche Del Rio, S. Sanchez Hernandez, A. Azcune Galparsoro, M.J. Bustinduy Odriozola, X. Camino Ortiz De Barron, L. Gil Alonso, M.A. Goenaga Sanchez, M. Ibarguren Pinilla, X. Kortajarena Urkola, M.A. Von Wichmann De Miguel, J.A. Iribarren LoyarteHospital Donostia, San Sebastián
0128 Infección aguda de prótesis articular por bacilos gramnegativos tratada con desbridamiento, antibióticos y retención del implante en un hospital terciario
M. Fernández Sampedro, C. Salas Venero, P. Runza Buznego, I. Cabezón Estévanez, F. Árnaiz De Las Revillas, C. Armiñanzas Castillo, M. Gutiérrez Cuadra, M.C. FariñasHospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander
0129 Evaluación del desarrollo del biofilm en la superficie de una aleación de CoCrMo anodizada
M. Martín García1, J.J. Aguilera Correa1, M.A. Arenas2, A. Conde2, J.J. De Damborenea2, T.T. Gupta3, N.K. Gupta3, P. Stoodley3, J. Esteban11Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid; 2Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Madrid; 3The Ohio State University, Columbus
0130 Problemática de las infecciones recurrentes del pie diabético: análisis de una cohorte atendida en una Unidad Multidisciplinar de un hospital terciario
L. Soldevila Boixader1, B. Villanueva2, B. Armengol2, L. Ferrerons Romero3, S. Mazuelas Álvarez4, O. Bermejo5, A. Pérez6, B. Gonzalo7, A. Montero Saez8, O. Murillo11Servicio Enfermedades Infecciosas, Unidad Funcional Multidisciplinar del Pie Diabético. Hospital Universitari Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 2Servicio Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 3Enfermería. Unidad Funcional Multidisciplinar del Pie Diabético. Hospital Universitari Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 4Podologia. Unidad Funcional Multidisciplinar del Pie Diabético. Hospital Universitari Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 5Servicio de Cirugía Plástica. Unidad Funcional Multidisciplinar del Pie Diabético. Hospital Universitari Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 6Servicio de Traumatología. Unidad Funcional Multidisciplinar del Pie Diabético. Hospital Universitari Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 7Servicio de Cirugía Vascular. Unidad Multidisciplinar del Pie Diabético. Hospital Universitari Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 8Servicio Medicina Interna, Unidad Funcional Multidisciplinar del Pie Diabético. Hospital Universitari Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat
- SO-14
SO-14. VIRULENCIA Y PATOGÉNESIS DE LOS AGENTES INFECCIOSOS
Sala U2 (Planta 0)
Moderadores:
Javier Cobo Reinoso. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal, Madrid
Juan J. Camarena Miñana. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Dr. Peset, Universitat de València, Valencia
Comunicaciones: Cód. 0131-0140
0131 Caracterización clínica Y Molecular de los clones mayoritarios de Escherichia coli de pacientes con bacteriemia y sepsis/shock séptico en 21 hospitales de España: Estudio PROBAC-EC
N. Maldonado1, I. López-Hernández1, L.E. López-Cortés1, P.M. Martínez Pérez-Crespo2, P. Retamar-Gentil1, A. García-Montaner1, J. Goikoetxea3, J.M. Reguera-Iglesias4, A.I. Aller2, A. Sousa-Dominguez5, C. Armiñanzas-Castillo6, T. Marrodán-Ciordia7, J. Fernandez-Suárez8, A. Jover-Saenz9, L. Boix-Palop10, C. Natera- Kindelán11, A. Del Arco-Jiménez12, A. Bahamonde13, J.M. Sánchez-Calvo14, F. Galán-Sánchez15, A. Smithson-Amat16, Á. Pulido-Navazo17, A. Reyes-Bertos18, I. Gea-Lázaro19, B. Becerril-Carral20, I. Pérez-Camacho21, C. Labayru-Echeverría22, D. Vinuesa-García23, A. Sánchez-Porto24, M. Guzmán-García25, P. Jiménez-Aguilar26, J. Pasquau27, Á. Pascual1, J. Rodríguez-Baño1, G. Probac Reipi/geih-Seimc/saei281Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena; Instituto de Biomedicina de Sevilla / Universidad de Sevilla / CSIC; Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Sevilla; 2Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla; 3Hospital Universitario Cruces, Vizcaya; 4Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga; 5Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo; 6Hospital Universitario de Marqués de Valdecilla, Santander; 7Hospital Universitario de León, León; 8Hospital Universitario Central de Asturias, Asturias; 9Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida; 10Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Barcelona; 11Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba; 12Hospital Costa del Sol, Málaga; 13Hospital El Bierzo, León; 14Hospital de Jerez de la Frontera, Jeréz de la Frontera; 15Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz; 16Fundació Hospital de l'Esperit Sant, Barcelona; 17Hospital General de Granollers, Barcelona; 18Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería; 19Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén, Jaén; 20Hospital Punta de Europa, Algeciras; 21Hospital de Poniente, Almería; 22Hospital Universitario de Burgos, Burgos; 23Hospital Clínico San Cecilio, Granada; 24Hospital la Línea de la Concepción, Cádiz; 25Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda, Jáen; 26Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz; 27Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada; 28Grupo PROBAC REIPI/GEIH-SEIMC/SAEI, Sevilla
0132 La alteración de la ruta de reciclaje del peptidoglicano afecta al fitness y la virulencia de Acinetobacter baumannii
A. Tajuelo, M. López-Siles, M.C. Terrón, M. Sachse, D. Luque, M.J. McconnellInstituto de Salud Carlos III, Majadahonda
0133 Adquisición de resistencia a los macrólidos y adaptación genética de Haemophilus influenzae y Haemophilus parainfluenzae durante el tratamiento prolongado con azitromicina en pacientes con EPOC
A. Carrera Salinas1, A. González Díaz1, I. Cadenas Jiménez1, L. Saiz Escobedo2, D.A. Vázquez Sánchez1, S. Calvo Silveria1, F. Tubau1, E. Cuevas1, D. Huertas3, X. Pomares4, M.Á. Domínguez1, C. Ardanuy2, A. Marín5, C. Montón4, S. Santos1, S. Martí11Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 2Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat; 3Consorci Sanitari del Garraf, Sant Pere de Ribes; 4Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell; 5Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona
0134 Detección y caracterización de cepas de Escherichia coli stx y/o eae positivas aisladas de carne de origen aviar
S. Martínez-Álvarez, M. Gracia-Samaniego, R. Fernández-Fernández, P. Eguizábal, M. Zarazaga, C. TorresUniversidad de La Rioja, Logroño
0135 Detección de los genes codificantes de toxinas tdh y trh en Vibrio parahaemolyticus aislados de muestras de aguas de estuario y ostras cultivadas
S. Tapia Poza1, R. Navais Barranco1, M.A. Rodríguez Iglesias21Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz, Cádiz; 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
0136 Análisis transcriptómico y metabolómico de la adaptación de las cepas uropatogénicas de Escherichia coli CFT073 y UPEC 536 a un medio de orina artificial
J.M. Quesada1, C. Díaz1, M. De La Cruz1, P. Sánchez1, R. Pérez Redondo2, A. Rodríguez García3, F. Vicente1, O. Genilloud1
1Fundación MEDINA, Granada; 2Instituto de Biotecnología de León, León; 3Área de Microbiología, Departamento de Biología Molecular, Universidad de León, León
0137 Análisis genómico de cepas SARM y SASM del linaje CC398 aisladas de humanos, animales y muestras ambientales
J. Latorre1, P. Gómez1, L. Ruiz-Ripa1, C. Aspiroz2, C. Lozano1, M. Zarazaga1, C. Torres11Área Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de La Rioja, Logroño; 2Servicio Microbiología, Hospital Royo Villanova, Zaragoza
0138 Circulación de virus respiratorios diferentes a SARS-CoV-2 durante la pandemia de la COVID-19
M. Arrastia, L. Piñeiro, R. Barrón, A. Iturzaeta, J. Mendiola, M. Montes, G. CillaHospital Donostia, San Sebastián
0139 Infección por bartonella henselae una enfermedad de niños, ¿infradiagnosticada en adultos?
A.A. Adrover Nicolau, X. Mesquida Riera, A. Santos Pinheiro Martins, L. Vilaplana Marz, A. Trujillano Ruiz, E. Riera Pérez, L. Ventayol Aguiló, M. Payeras Mas
Fundación Hospital Manacor, Manacor
0140 Caracterización molecular de aislados clínicos de Campylobacter mediante secuenciación masiva: virulencia, resistencia a antimicrobianos y filogenia en el sur de España
P. Fernández-Palacios1, F. Galán -Sánchez1, S. Rodríguez-Pallares1, C. Lozano-Izquierdo2, C. Casimiro Soriguer3, J. Pérez Florido3, J. Dopazo3, M.A. Rodríguez Iglesias11Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz; 2Subdirección de Protección de la Salud, Consejería de Salud y Familias (Junta de Andalucía), Cádiz; 3Área de Bioinformática Clínica, Fundación Progreso y Salud (Junta de Andalucía), Cádiz
- SO-15
SO-15. INFECCIONES RESPIRATORIAS Y SEPSIS - LA IMPORTANCIA DEL ABORDAJE PRECOZ Y PERSONALIZADO
Sala Seminario 3-4-5Moderadores:
Elena Bereciartua. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Cruces, Barakaldo
Santiago Melón García. Sección de Virología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
Comunicaciones: Cód. 0141-0150
0141 Utilidad de la Procalcitonina plasmática como factor predictor de bacteriemias por microorganismos Gram negativos en pacientes ingresados en un hospital de tercer nivel
C. Fortea De Arpe, M. Pérez Mallo, E.E. Dubón Peralta, A.M. Humanes Navarro, F. González Romo, M. Villar Martínez, A. Salinas BotránHospital Clínico San Carlos, Madrid
0142 Factores de riesgo de mortalidad a los 30 días en pacientes con bacteriemias causadas por Enterobacterias productoras de carbapenemasa OXA-48 (EPC-OXA-48)
B. Loeches1, A. Rico1, B. Diaz Pollan1, F. Moreno1, R. Gomez Gil1, J.R. Arribas1, J. Garcia Rodriguez1, J.R. Paño Pardo21Hospital Universitario La Paz, Madrid; 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
0143 Solicitud simultánea de hemocultivos y urocultivos: ¿una alerta de sepsis de origen urinario para el Servicio de Microbiología?
B. Rodríguez-Márquez, A. Burillo Albizua, A. Alvarez-Uría Miyares, L. Alcalá Hernández, P. Muñoz García, E. Bouza SantiagoHospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
0144 Impacto de la pandemia COVID-19 sobre las características de las bacteriemias en adultos.
M. Mohamed1, M. Andrés1, A. Fajardo1, M.C. García1, L. Grau1, Y. Angulo1, V. Plasencia2, F. Bella11Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa; 2CatLab, Terrassa
0145 Concordancia del filmarray Blood Culture Identification Panel 2 con los métodos microbiológicos clásicos en una unidad de diagnóstico rápido de bacteriemias
C. García Rivera, M. Parra Grande, J.C. Rodríguez DíazHospital General Universitario, Alicante
0146 Variantes genéticas del huésped asociadas con la gravedad de la neumonía neumocócica
L. Boix Palop1, B. Dietl1, M.J. Arranz1, J. Pérez2, E. Calbo11Hospital Mutua, Terrassa; 2CatLab, Terrassa
0147 Patrones de infección/colonización broncopulmonar en pacientes con fibrosis quística españoles: resultados de un estudio multicéntrico nacional
A. Maruri-Aransolo1, J.D.D. Caballero1, M. Michelena González1, M. García-Castillo1, E. Pérez-Ruiz2, P. Caro Aguilera2, Ó. Asensio3, R. Cantón11Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga; 3Hospital Universitario de Parc Taulí, Sabadell
0148 Serotipos y resistencia antibiótica de Streptococcus pneumoniae causante de infecciones recurrentes en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
L. Fernández-Delgado1, J. Càmara2, A. González-Díaz2, F. Tubau1, S. Santos1, M. Muñoz Esquerre1, S. Martí2, M.Á. Domínguez1, J. Yuste3, C. Ardanuy21Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 2Hospital Universitari de Bellvitge-CIBERES, L´Hospitalet de Llobregat; 3Laboratorio de referencia de neumococcos-Centro nacional de microbiología-Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda
0149 Incorporación de Accelerate PhenoTM System en el diagnóstico de las bacteriemias causadas por bacilos gramnegativos: experiencia del Hospital Universitario Vall d'Hebrón
P. Nadal-Barón, M. Vicente-Ciurans, B. Viñado, M.E. Quintana, R. Amado, S. González-Di Lauro, A. Ruiz Sanmartín, L. Chiscano-Camón, J.C. Ruíz-Rodríguez, R. Ferrer, T. Pumarola, J.J. Gónzalez-López, M.N. LarrosaHospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona
0150 Impacto de la implementación de un programa Código Sepsis en pacientes hospitalizados en Medicina Interna
A. Bautista Hernández1, E. De Vega-Ríos2, D. Useros Brañas1, J. Serrano Ballesteros1, C. Sáez Béjar11Hospital Universitario de La Princesa, Madrid; 2Hospital Universitario La Paz, Madrid
- SO-16
SO-16. INFECCIONES EN INMUNODEPRIMIDOS Y POR MICOBACTERIAS
Sala Andalucía I (Planta 1)Moderadores:
Asunción Moreno. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clinic, IDIBAPS, Barcelona
Mirian Fernandez Alonso. Servicio de Microbiología Clínica, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona
Comunicaciones: Cód. 0151-0160
0151 Estudio de los marcadores inmunológicos CD27, CD38, HLA-DR and Ki-67 para la caracterización de la tuberculosis activa, infección latente y eficacia del tratamiento
S. Díaz-Fernández1, R. Villar-Hernández1, Z. Stojanovic2, M.A. Fernández-Sanmartín3, M.L. De Souza-Galvão4, G. Tolosa5, A. Sánchez-Montalva6, J. Abad7, M.Á. Jiménez-Fuentes8, G. Safont1, I. Romero9, J. Sabrià10, C. Prat11, J. Domínguez1, I. Latorre11Institut d’Investigació Germans Trias i Pujol. CIBER Enfermedades Respiratorias, CIBERES, Instituto de Salud Carlos III. Departament de Genètica i Microbiologia, Universitat Autònoma de Barcelona, Badalona; 2Servei de Pneumologia. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. CIBER Enfermedades Respiratorias, CIBERES, Instituto de Salud Carlos III, Badalona; 3Plataforma de Citometría. Institut d’Investigació Germans Trias i Pujol, Badalona; 4Unitat de Tuberculosi de Drassanes, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona; 5Universidad de la Frontera (UFRO), Temuco; 6Infectious Diseases Department, Campus Vall d’Hebron, Vall d’Hebron University Hospital, PROSICS Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona; Grupo de Estudio de micobacterias (GEIM), Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Barcelona; 7Servei de Pneumologia. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol., Badalona; 8Servei de Pneumologia. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. CIBER Enfermedades Respiratorias, CIBERES, Instituto de Salud Carlos III, Barcelona; 9Departament de Genètica i Microbiologia, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona; 10Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi, Sant Joan Despí; 11Institut d’Investigació Germans Trias i Pujol. CIBER Enfermedades Respiratorias, CIBERES, Instituto de Salud Carlos III. Departament de Genètica i Microbiologia, Universitat Autònoma de Barcelona. Julius Center for Health Sciences and Primary Care, University Medical Center Utrecht, Utrecht University, Utrecht
0152 Incidencia y manejo de la toxicidad hepática por el tratamiento de la tuberculosis
J.F. García Rodríguez, M.D. Rivera Mosquera, M.C. Vázquez Friol, S. Sánchez Trigo, L. Vilariño Maneiro, A. Mariño Callejo
Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, Ferrol
0153 Adherencia y toxicidad asociada al tratamiento de infección tuberculosa latente en pacientes tratados en la unidad de salud internacional Vall d’Hebron-Drassanes
J.D. Puyana1, A.C. Garcés Rodríguez2, M.L. Aznar3, J.A. Rodrigo3, N. Saborit3, G. Salgado3, C. Broto3, B. Treviño3, N. Serre3, I. Oliveira3, D. Pou3, J. Espinosa Pereiro3, P. Bosch Nicolau3, F. Salvador3, A. Sánchez Montalvá3, I. Molina3
1Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Berlin; 2Hospital General Universitario JM Morales Meseguer, Murcia; 3Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona
0154 Incidencia y manejo de los efectos secundarios del tratamiento de la tuberculosis, diferentes de la hepatotoxicidad
J.F. García Rodríguez, M.D. Rivera Mosquera, M.C. Vázquez Friol, S. Sánchez Trigo, L. Vilariño Maneiro, A. Mariño Callejo
Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, Ferrol
0155 Caracterización de tres nuevos bacteriófagos contra Mycobacterium abscessus
A. Broncano Lavado1, M. Seoane Blanco2, P. Sánchez Soriano2, M.J. Van Raaij2, J. Esteban Moreno1, M. García Quintanilla11Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid; 2Centro Nacional de Biotecnología, CSIC, Madrid
0156 Micobacterias no tuberculosas aisladas en antiguos mineros de carbón en el bierzo: estudio comparativo con la población general durante un periodo de 22 años (1992-2014)
R. López Medrano, P. Egea Arias, I. Burgos Asurmendi, O. Rivero Lezcano, A. González González, M.A. Remacha Esteras, A. Barreales Fonseca, A. Esteban Martin, T. Marrodán Ciordia, R. Calleja Fernández, I. Fernández NatalComplejo Asistencial de León, León
0157 Impacto de la infección por mycobacterium bovis y por BCG en un hospital universitario. Estudio retrospectivo (2005-2021)
S. Esteban1, E. Escuder1, E. Vicente1, F. Sánchez2, M. Arenas2, G. Nohales2, N. Jové2, A. Siverio1, A. Suárez1, E. Padilla1, N. Prim11Laboratori de Referència de Catalunya, El Prat de Llobregat; 2Hospital del Mar, Barcelona
0158 Deficiente reconstitución de la respuesta T CMV-específica después del trasplante de progenitores hematopoyéticos relacionada con la discordancia inmune humoral/celular de los donantes
J. Valle Arroyo1, A. Páez Vega1, R. Fernández Moreno1, J. López Jiménez2, A. Luna2, R. Duarte3, F. Serrano Martínez3, S. Villar Fernández4, G. Reina4, M. Fernández Alonso4, C. González Rico5, M.C. Fariñas5, R. Rojas6, C. Herrera6, C. Martín6, E. García Torres6, J. De La Torre Cisneros6, S. Cantisán11Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Córdoba; 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid; 4Clínica Universidad de Navarra, Pamplona; 5Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander; 6Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
0159 Eficacia del tratamiento con ceftazidima-avibactam en receptores de trasplante de órgano solido con bacteriemia por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa (Proyecto INCREMENT-SOT)
E. Pérez-Nadales1, A. M. Natera1, M. Fernández-Ruiz2, B. Gutiérrez-Gutiérrez3, V. Gálvez-Soto4, A. Mularoni5, G. Russelli5, L. Camera Pierrotti6, M. Pinheiro Freire7, M. Falcone8, G. Tiseo9, M. Tumbarello10, F. Raffaelli11, E. Abdala12, M. Bodro13, E. Gervasi14, M.C. Fariñas15, E. M Seminari16, J.J. Castón17, M. M. Rana18, B. Loeches19, P. Martín Dávila20, Á. Pascual3, J. Rodríguez-Baño3, J.M. Aguado2, L. Martínez-Martínez21, J. Torre-Cisneros17, REIPI/INCREMENT-SOT Investigators1Red Española de Investigación en Patologías Infecciosas (REIPI), Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Instituto de Salud Carlos III. Grupo de Enfermedades Infecciosas, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC); Hospital Universitario Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Córdoba; 2Red Española de Investigación en Patologías Infecciosas (REIPI), Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Instituto de Salud Carlos III. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital “12 de Octubre” (imas12), Universidad Complutense, Madrid; 3Red Española de Investigación en Patologías Infecciosas (REIPI), Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), ISCIII. UGC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Departamentos de Medicina y Microbiología, Universidad de Sevilla, Instituto de Biomedicina de Sevillla (IBiS), Sevilla; 4Grupo de Enfermedades Infecciosas, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC); Hospital Universitario Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Córdoba; 5IRCCS-ISMETT (Istituto Mediterraneo per i Trapianti e Terapie ad alta specializzazione), Palermo; 6Department of Infectious Diseases, University of São Paulo School of Medicine Hospital das Clínicas, São Paulo; 7Working Committee for Hospital Epidemiology and Infection Control, University of São Paulo School of Medicine Hospital das Clínicas, São Paulo; 8Department of Clinical and Experimental Medicine, University of Pisa, Pisa; 9Infectious Disease Unit, Azienda Ospedaliera Universitaria Pisana, Department of Clinical and Experimental Medicine, University of Pisa, Pisa; 10Dipartimento Biotecnologie Mediche, Università di Siena, Siena; 11Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli IRCCS, Rome; 12Faculdade de Medicina da Universidade de Sao Paulo, Instituto do Cancer do Estado de Sao Paulo, São Paulo; 13Hospital Clinic – IDIBAPS, Universidad de Barcelona, Barcelona; 14Infectious Diseases Unit, Papa Giovanni XXIII Hospital., Bergamo; 15Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Universidad de Cantabria, Santander; 16Fondazione IRCCS Policlinico San Matteo, Pavia; 17Red Española de Investigación en Patologías Infecciosas (REIPI), Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Instituto de Salud Carlos III. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC); Universidad de Córdoba, Córdoba; 18Hospital La Paz, Madrid; 19Icahn School of Medicine at Mount Sinai, Nueva York; 20Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 21Red Española de Investigación en Patologías Infecciosas (REIPI), Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), ISCIII. UGC de Microbiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC); Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología, Universidad de Córdoba, Córdoba
0160 Impacto del Citomegalovirus en pacientes con linfomas B-no Hodgkin tratados con terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T)
E. Márquez-Algaba1, B. Pernas2, J. Esperalba1, I. Los Arcos1, G. Iacoboni1, P. Barba1, I. Ruiz11Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona; 2Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña
09:30-11:00
Tratamiento oral/EV en infecciones complicadas
Objetivos:
- Identificar situaciones clínicas en las que el tratamiento antibiótico oral versus intravenoso sería controvertido
- Explicar las razones y conceptos (fundamentos PK/PD sobre todo) a tener en cuenta a la hora de decidir cuándo sería apropiado un tratamiento intravenoso versus oral
- Revisar las evidencias en la literatura que soportan ambas estrategias
Moderadores:
Andres Canut. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Álava
Pilar Retamar. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología Clínica y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen Macarena, IBIS, Universidad de Sevilla, Sevilla
Ponentes:
PRO: José Molina Gil-Bermejo. Servicio de infecciosas, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
CON: Juan Pablo Horcajada. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar, Barcelona
11:30-13:00
Mesas redondasMesa redonda 1 Sala Machado-Picasso (Planta -2)
Síndromes clínicos reactivos y desafiantes secundarios a Patología Infecciosa
Objetivos:
- Poner en perspectiva y concienciar acerca de los síndromes hiper o autoinflamatorios, y autoinmunes, reactivos a las enfermedades infecciosas con potencial gravedad y letalidad, destacando en particular como las infecciones por virus respiratorios tienen la capacidad de producirlos
- Profundizar en la fisiopatología de la hiperinflamación, autoinmunidad, mimetismos genéticos y otros factores que influyen en el origen y desarrollo de estos síndromes reactivos.
- Orientar sobre la identificación y criterios diagnósticos de estos síndromes y seleccionar las mejores estrategias de tratamiento, en ocasiones tan complejas como limitadas
Moderadores
Francisco Javier Candel. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario San Carlos, Madrid
Miguel Salavert Lleti. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario y Politécnico de La Fe, Valencia
Ponentes
- 1. Síndrome Hiperinflamatorio secundario a la infección por SARS-CoV-2
Carolina García Vidal. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona - 2. Síndrome Hemofagocítico Reactivo grave secundario a microorganismes patógenos
Pedro Moral Moral. Servicio de Medicina Interna. Sección de Inmunopatología y Enfermedades Minoritarias. Unidad de Inmunodeficiencias Primarias del Adulto. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia - 3. Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune (SIRI) secundario a infecciones en pacientes no-VIH
Mario Fernández Ruiz. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre (imas12), Madrid
Mesa redonda 2 Sala Albéniz – Machuca (Planta -2)
PROA en los diferentes niveles asistenciales
Objetivos:
- Conocer cuáles son las líneas estratégicas y acciones PROA promovidas por el PRAN en los diferentes niveles asistenciales
- Reflexionar sobre cuál debe ser la coordinación entre los programas PROA de hospital y de atención primaria
- Conocer las prioridades de actuación y las estrategias e intervenciones PROA más eficacias en centros sociosanitarios
Moderadores:
José Ramón Paño. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
Patricia Ruiz Garbajosa. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
Ponentes
- 1. Estrategia y acciones PROA para los diferentes niveles asistenciales en el PRAN
Antonio López. Coordinador del PRAN en Salud Humana; Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) - 2. PROA de hospital y de AP deben actuar de forma coordinada ¿Cómo lograrlo?
Miriam Alkorta. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Donostia, Donostia - 3. PROA en Centros Sociosanitarios: prioridades, barreras y estrategias
Germán Peñalva Moreno. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
Mesa redonda 3 Sala Andalucía II – III (Planta 1)
La vigilancia genómica y los laboratorios de Microbiología Clínica
Objetivos:
- Analizar cómo puede contribuir y en qué puede afectar a los laboratorios de Microbiología Clínica la progresiva implantación de sistemas nacionales y supranacionales de vigilancia genómica
- Exponer y debatir los puntos de vista de otras instancias (Ministerio de Sanidad, Centro Nacional de Microbiología, Centro Nacional de Epidemiología) implicadas en la vigilancia genómica
- Discutir los problemas que plantea esta estrategia a corto, medio y largo plazo (formación, equipamiento, almacenamiento y explotación de la información generada, etc.)
Moderadores:
Fernando González Candelas. Unidad Mixta Infección y Salud Publica FISABIO - Universidad de Valencia, Valencia
Lorena López Cerero. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
Ponencias
- 1. Coordinación entre laboratorios de diferentes niveles de RedlabRa: desafíos organizativos y metodológicos
María Pérez-Vázquez. Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Laboratorio de Antibióticos, Servicio de Bacteriología - 2. Vigilancia genómica en los laboratorios de microbiología clínica: del SARS-CoV-2 a la resistencia antibiótica
Carla López Causape. Servicio de Microbiología, Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca - 3. Integración de los datos genómicos y epidemiológicos de los sistemas de información
María José Sierra Moros. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad
Mesa redonda 4 Sala Manuel de Falla (Planta 1)
Más allá del COVID, algo se mueve en Micología: ¿qué debo saber en 2022?
Objetivos:
- Conocer la lista de patógenos fúngicos prioritarios de la OMS, comprender el proceso por el que se ha llegado a esa priorización y entender las implicaciones que puede tener su publicación
- Conocer la epidemiología, la repercusión clínica y las medidas de control de los brotes de infección nosocomiales por Candida parapsilosis
- Conocer la relevancia clínica del aislamiento de una especie de Candida en una muestra de exudado peritoneal y las opciones terapéuticas más adecuadas (incluyendo los aspectos farmacocinéticos de las diferentes familias de antifúngicos)
Moderadores:
Maite Martín Gómez. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Vall d´Hebrón, Barcelona
Francisco López Medrano. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid
Ponentes:
- 1. La nueva lista de la OMS de patógenos fúngicos prioritarios ¿cómo nos incumbe a nosotros?
Ana Alastruey. Centro Nacional de Microbiología, Madrid - 2. Brotes hospitalarios de Candida parapsilosis ¿qué hemos aprendido?
Mireia Puig-Asensio. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona - 3. Candidiasis peritoneal y práctica asistencial: ¿nos basamos en la evidencia?
Jesús Fortún. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
Mesa redonda 5 Sala U1 (Planta 0)
¿Es posible el Control de la Tuberculosis durante la pandemia?
Objetivos:
- ¿Ha disminuido la enfermedad tuberculosa durante la pandemia?
- ¿Cuál ha sido el impacto de la tuberculosis resistente en pacientes que han recibido tratamientos inmunosupresores para COVID-19?
- Abordaje de la tuberculosis en tiempo de pandemia, lecciones aprendidas
Moderadores:
Verónica González Galán. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
Ramón Rabuñal Rey. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo
Ponencias:
- 1. Enfermedad tuberculosa durante la pandemia
Remedios Guna Serrano. Servicio Microbiología y Parasitología, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia - 2. Tratamientos inmunosupresores y su relación con el desarrollo de enfermedad tuberculosa
Miguel Santín Cerezales. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona - 3. Lecciones aprendidas en el manejo de la tuberculosis durante la pandemia de COVID-19 en nuestro medio
Adrián Sánchez Montalva. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona
Mesa redonda 6. Mesa profesional Sala Auditorio García Lorca (Planta -2)
Actualización de la formación médica especializada
Objetivos:
- Presentación del CIBER de Enfermedades Infecciosas
- Comparar la formación médica especializada en España y Europa
- Cambios en la formación de Microbiología y Parasitología
Moderadores:
Jordi Vila. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clinic i Provincial de Barcelona, Universidad de Barcelona, Barcelona
José Miguel Cisneros. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
Ponentes:
- 1. Presentación del CIBER de Enfermedades Infecciosas
Jesús Oteo. Director de CIBERINFEC - 2. La formación médica especializada en Europa
Manuela García Romero. Vicepresidenta Segunda del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos - 3. Cambios en la formación de la especialidad de Microbiología y Parasitología
Maria Pía Roiz Mesones. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander
Workshop industria (Almuerzo en sala, aforo limitado)
Workshop Roche
Sala Andalucía II – III (Planta 1)Resistencia a los antimicrobianos: Novedades y avances en su detección
Ponentes:
- Mecanismos de resistencia a los antimicrobianos: Novedades sin fin.
Rafael Cantón. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. - Mecanismos de resistencia a los antimicrobianos: Novedades sin fin.
Luis Martínez Martínez. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.
Workshop Pfizer
Sala Albéniz-Machuca (Planta -2) ¿Y qué pasa con los Gram positivos?
Debatiendo el manejo de la infección grave en el paciente complejo
Moderador:
Francisco Javier Candel. Servicio de Microbiología. Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Ponentes:
- Cruz Soriano. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Ramón y Cajal de Madrid
- Laura Morata. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Clínic de Barcelona
- Pedro Llinares. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Complejo Hospitalario Universitario de Coruña
Workshop Vircell - Gilead
Sala Manuel de Falla (Planta 1)Hepatitis Delta: ha llegado la hora de actuar
Moderador:
Federico García. Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada.
Ponentes:
- Hepatitis Delta. El diagnóstico olvidado
Antonio Aguilera. Hospital Clínico Universitario Santiago, Santiago de Compostela. - Abordaje clínico de la hepatitis Delta
Juan Flores. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia
Workshop Grupo Menarini
Sala Machado-Picasso (Planta -2)Preguntamos a los expertos: ¿Necesitamos Meropenem‐Vaborbactam? Nuevos retos, nuevas opciones.
Moderador:
Dr. Julián de la Torre‐Cisneros. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
Ponentes:
- Preguntamos al microbiólogo, ¿Necesitamos alternativas a los antibióticos disponibles? ¿Qué aporta Meropenem‐vaborbactam?
Belén Aracil. Centro nacional de microbiología. Instituto de Salud Carlos III, Madrid. - Preguntamos al infectólogo, ¿Cuándo podemos indicar Meropenemvaborbactam? ¿Puede ser la primera opción en infecciones de alto inóculo?
Juan José Castón Osorio. UGC de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
Workshop Hologic
Moderador:
Emilio Hernández. Hologic Iberia
Ponentes:
- Evaluación de nuevas técnicas en el diagnóstico de la infección por CMV.
Estela Giménez. Hospital Clínico de Valencia, Valencia. - Nuevas técnicas en el diagnóstico de las infecciones por EBV, BKV y respiratorias
Emilio Hernández. Hologic Iberia
Workshop Bruker
From Proteomics to the Next Generation Multiplexing
Moderador: Manuel Rodríguez Iglesias. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
Ponentes:
- MALDI Biotyper® para el diagnóstico de enfermedades infecciosas e IR Biotyper® para control de brotes; tecnologías de vanguardia
Francisco Márquez Garrido. Application Specialist Bruker. - Introducing a new LiquidArray(R) panel for gastroenteritis.
Jennifer A. Dougan. Business Unit Director – Syndromic Panels Bruker
Workshop MSD
COVID-19 leve-moderado ¿Podemos evitar el riesgo de progresión?
Moderador: Benito Almirante. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona
Ponentes:
- Estado actual del manejo del COVID-19: Foco en el paciente Leve-Moderado
Juan González del Castillo. Servicio de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos. Madrid - Tratamientos para prevenir la progresión: Ventajas según perfil de paciente
José Mª Miró. Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Clinic- IDIBAPS Universidad de Barcelona
Discusión de Póster I
Hall Planta 2
- SP-01. Mecanismos de acción y de resistencia a antimicrobianos, biocidas y/u otros desinfectantes
Cod: 0257-0278 - SP-02. Epidemiología de la resistencia a los antimicrobianos. Vigilancia y control de las resistencias
Cod: 0279-0357 - SP-03. Inmunización y vacunas
Cod: 0358-0374 - SP-04. Métodos fenotípicos y moleculares de diagnóstico en microbiología y de determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos
Cod: 0375-0416 - SP-05. Aspectos Epidemiológicos, microbiológicos y clínicos de la infección por SARS-CoV-2
Cod: 0417-0532 - SP-06. Aspectos microbiológicos y clínicos de las sepsis y bacteriemias
Cod: 0533-0570 - SP-07. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones por micobacterias
Cod: 0571-0601 - SP-08. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones gastroentéricas y de la patología intraabdominal
Cod: 0602-0634 - SP-09. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones urinarias y ginecológicas (no ITS)
Cod: 0635-0650
Presentación Comunicaciones III
- SO-17
SO-17. SESIÓN COMUNICACIONES ESPECIALES
Sala AuditorioModeradores:
Jordi Carratalá. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, L´Hospitalet de Llobregat
Paloma Merino Amador. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Comunicaciones: Cód. 0161-0166
0161 Diagnóstico automatizado de malaria mediante el análisis de imágenes digitales microscópicas con redes neuronales e integración del sistema en una aplicación de dispositivo móvil
C. Rubio Maturana1, A. Dantas De Oliveira2, B. Bilalli3, S. Nadal Francesch3, F. Zarzuela Serrat1, M. Espasa Soley4, E. Sulleiro Igual1, M. Bosch5, A. Veiga Lluch5, A. Abelló Gamazo3, D. López Codina2, T. Pumarola Suñé1, E. Sayrol Clols6, J. Joseph Munné11Departamento Microbiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Vall d’Hebron Institut de Recerca, Barcelona; 2Departamento de Física, Universitat Politècnica de Catalunya, Grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos (BIOCOMSC), Castelldefels; 3Departamento de Ingeniería de Servicios y Sistemas de Información, Universitat Politècnica de Catalunya, Grupo de Tecnologías de Bases de Datos y Gestión de la Información (DTIM), Barcelona; 4Departamento Microbiología, UDIAT CD, Laboratoris Clínics, Hospital Universitari Parc Taulí, Sabadell; 5Fundación PROBITAS, Barcelona; 6Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, Universitat Politécnica de Catalunya, Grupo de Procesamiento de Imagen, Barcelona
0162 «Desarrollo de una técnica LAMP-CRISPR-Cas13 para la detección de Klebsiella pneumoniae OXA-48 en muestras clínicas»
C. Ortiz Cartagena1, L. Fernández García1, L. Blasco1, O. Pacios1, I. Bleriot1, M. López1, M. González De Aledo2, F. Fernández Cuenca3, Á. Pascual3, R. Cantón4, M. Tomás11Departamento de Microbiología (INIBIC, CHUAC), A Coruña; 2Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña; 3Departamento de Enfermedades Infecciosas, Microbiología Clínica y Medicina Preventiva (IBIS, Hospital Universitario Virgen Macarena), Sevilla; 4Servicio de Microbiología (Hospital Universitario Ramón y Cajal, Instituto Ramón y Cajal), Madrid
0163 Impacto de la adherencia a indicadores de manejo clínico individuales en el pronóstico de la bacteriemia por Staphylococcus aureus en una cohorte prospectiva multicéntrica
F. Escrihuela-Vidal1, A.J. Kaasch2, M. Von Cube3, S. Rieg4, W.V. Kern4, H. Seifert5, H.B. Kim6, C.H. Liao7, R. Tilley8, H. Gott9, M. Scarborough10, N.C. Gordon10, M.J. Llewelyn11, R. Kuehl12, L. Morata13, A. Soriano13, J. Edgeworth14, J.L. Pérez15, E. Nsutebu16, J.M. Cisneros17, V.G. Fowler18, M. Gurgui Ferrer19, G. Barlow20, H.G. Ternavasio-De La Vega21, J. Rodríguez-Baño22, L.E. López-Cortés231Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari de Bellvitge, IDIBELL (Institut d´Investigació Biomèdica de Bellvitge), University of Barcelona, Barcelona; 2Institute of Medical Microbiology and Hospital Hygiene, Faculty of Medicine, Heinrich-Heine-University Düsseldorf, Universitätsstraße 1, Düsseldorf; 3Institute of Medical Biometry and Statistics, Faculty of Medicine and Medical Center, University of Freiburg, Freiburg; 4Division of Infectious Diseases, Department of Medicine II, Medical Center –University of Freiburg, Faculty of Medicine, University of Freiburg, Freiburg; 5Institute for Medical Microbiology, Immunology and Hygiene, Faculty of Medicine, University of Cologne; German Center for Infection Research (DZIF), partner site Bonn-Cologne, Cologne; 6Division of Infectious Diseases, Seoul National University Bundang Hospital, Seoul National University College of Medicine, Seoul; 7Infectious Diseases, Department of Internal Medicine, Far Eastern Memorial Hospital, Taipei City; 8Department of Microbiology, Plymouth Hospitals NHS Trust, Derriford Hospital, Derriford Road, Crownhill, Plymouth; 9Department of Research and Development, Plymouth Hospitals NHS Trust, Derriford Hospital, Derriford Road, Crownhill, Plymouth; 10Nuffield Department of Medicine, Oxford University Hospitals NHS Foundation, Headington, Oxford; 11Department of Microbiology and Infectious Diseases, Brighton and Sussex University Hospitals NHS Trust, Royal Sussex County Hospital, Eastern Road, Brighton; 12Division of Infectious Diseases and Hospital Epidemiology, University Hospital Basel, Basel; 13Service of Infectious Diseases, Hospital Clínic of Barcelona, Barcelona; 14Centre for Clinical Infection and Diagnostics Research, Department of Infectious Diseases, Kings College London, Guy’s and St. Thomas’ Hospitals NHS Foundation Trust, St Thomas’ Hospital, Westminster Bridge Road, London; 15Servicio de Microbiología and Unidad de Investigación, Hospital Universitario Son Espases, Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears, Palma de Mallorca; 16Tropical & Infectious Disease Unit, Royal Liverpool and Broadgreen University Teaching Hospital, Prescot Street, Liverpool; 17Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen del Rocío, CSIC, Universidad de Sevilla, Instituto de Biomedicina de Sevilla, Sevilla; 18Division of Infectious Diseases and International Health, Department of Medicine, Duke University School of Medicine, Durham; 19Infectious Diseases Unit, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona; 20Department of Infection, Hull and East Yorkshire Hospitals NHS Trust, Hull; 21Department of Internal Medicine, University Hospital of Salamanca-IBSAL, Salamanca; 22Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena / CSIC / Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Seville, Spain and Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Madrid; Department of Medicine, University of Seville, Sevilla; 23Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena / CSIC / Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Seville, Spain and Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Madrid
0164 Seguridad y eficacia del tratamiento secuencial oral en bacteriemias por Staphylococcus aureus no complicadas. Estudio de cohortes con apareamiento por propensity score
I. Diego Yagüe, A. Mora Vargas, J.M. Vázquez Comendador, A. Fernández Cruz, E. Múñez Rubio, A. Gutiérrez Villanueva, A. Ramos Martínez, J. Calderón ParraHospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Majadahonda
0165 Estudio multicéntrico para la detección de resistencias antibióticas a Chlamydia trachomatis mediante métodos fenotípicos y genotípicos
L. Villa1, J.A. Boga1, L. Otero2, A. Milagro3, P. Salmerón4, M. Vall4, M.D. Maciá5, S. Bernal6, L. Piñeiro71Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo; 2Hospital de Cabueñes, Gijón; 3Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza; 4Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona; 5Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 6Hospital Universitario de Valme, Sevilla; 7Hospital Universitario Donostia-Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, San Sebastián
0166 Los inhibidores de la integrasa restauran la translocación bacteriana, la inflamación y los cambios en la microbiota intestinal inducidos por la infección por el VIH
P. Villoslada-Blanco1, P. Pérez-Matute1, M. Íñiguez1, E. Recio-Fernández1, P. Blanco-Navarrete2, L. Metola3, V. Ibarra3, J. Alba3, M. De Toro1, J.A. Oteo41Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), Logroño; 2Centro de Salud Siete Infantes de Lara, Logroño; 3Hospital Universitario San Pedro, Logroño; 4Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR)/Hospital Universitario San Pedro, Logroño
Talleres
Taller 1. Schistosoma, ¿un parásito olvidado y todavía presente?
Sala Andalucía II – III (Planta 1)
Objetivos
- Conocer la problemática actual clínica y microbiológica de la esquistosomiasis
- Presentar el documento de consenso GEPI-SEIMC - SETMSI de diagnóstico y tratamiento de esquistosomiasis
Panelistas
- Azucena Rodríguez Guardado. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
- Miriam Álvarez. Servicio de Microbiología, Hospital Clínic, Barcelona
Taller 2. Infecciones de prótesis vasculares
Sala Machado-Picasso (Planta -2)
Objetivos
- Conocer los diferentes tipos de prótesis endovasculares que se utilizan para el tratamiento de la patología aórtica más frecuente
- Conocer la epidemiologia, etiología y proceso diagnóstico una infección de prótesis endovascular
- Conocer la visión del cirujano cardiovascular ante una posible/definida infección de prótesis endovascular
- Conocer la visión del clínico ante una posible/definida infección de prótesis endovascular
Panelistas
- Mª Dolores Sousa Regueiro. Servicio Medicina Interna, Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña
- Mercedes Marín. Servicio de Microbiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
- José Linares. Servicio de Cirugía Vascular, Hospital Virgen de las Nieves de Granada, Granada
Taller 3. Innovación en el diagnóstico por imagen de la Infección osteoarticular
Sala Albéniz-Machuca (Planta -2)
Objetivos
- Conocer la aplicación de la ecografía clínica (realizada por el mismo clínico) en infecciones de partes blandas y osteoarticulares
- Conocer la técnica ecográfica básica y sus limitaciones
- Conocer los procedimientos de toma de muestras realizadas por ecografía clínica
Panelistas
- Cesar Henriquez. Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Madrid
Taller 4. Highlights en prevención y control de Enfermedades emergentes
Sala Auditorio García Lorca (Planta -2)
Objetivos
- Conocer los mecanismos de transmisión y los sistemas de prevención que tenemos a nuestro alcance
- Evaluacion y feedback
- Conocer los criterios de vigilancia activa, cuando está justificado
- Compartir las medidas excepcionales que adoptamos en nuestro centro para limitar la transmisión de gérmenes en una situación excepcional
Panelistas
- Laia Castellà. Hospital Universitario Germans Trias y Pujol, Badalona
- Carmen Gutiérrez Milla. Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
Taller 5. Infecciones transmitidas por artrópodos vectores: otra amenaza
Sala Manuel de Falla (Planta 1)
Objetivos
- Analizar los factores asociados a la emergencia y re-emergencia de estas infecciones repasando las amenazas actuales
- Abordaje de las infecciones por artrópodos vectores desde una aproximación "One-Health"
Panelistas
- José Antonio Oteo. Departamento de Enfermedades Infecciosas, Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores, Hospital Universitario San Pedro - Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), Logroño
- José María Navarro. Unidad de Microbiología Parasitología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Instituto de investigación Biosanitaria, IBS, Granada
SIMPOSIOS INDUSTRIA
Simposio SHIONOGI
Sala Albéniz-Machuca (Planta -2)Nuevos abordajes de las infecciones multirresistentes por pseudomonas.
Moderador:
Juan Pasquau. Hospital Virgen de las Nieves, Granada
Ponentes:
- Problemática de las Pseudomonas MDR y porqué tiene opciones limitadas de tratamiento.
German Bou. Hospital CHUAC, La Coruña. - Opciones terapéuticas para las Pseudomonas difíciles de tratar.
José Barberán López. Servicio de Medicina Interna. Hospital U. HM Monteprincipe. Madrid.
Simposio GILEAD
Sala U1 (Planta 0)Nuevas amenazas en la infección fúngica invasora
Moderador:
Ana Alastruey. Servicio de Microbiología. Instituto Carlos III, Madrid.
Ponentes:
- Actualización sobre los cambios epidemiológicos en el paciente inmunodeprimido
Carolina García-Vidal. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Clínic y Provincial, Barcelona. - ¿La amenaza de las resistencias, se consolida?
Jesús Guinea. Servicio de Microbiología. Hospital Gregorio Marañón, Madrid.
Simposio GILEAD
Sala Andalucía II-III (Planta 1)BIKTARVY® ofreciendo respuestas a las PVIH
Coordinadora:
María Carmen Hidalgo. Unidad de infecciosas del HUV de las Nieves, Granada.
Ponentes:
- La importancia de un TAR robusto.
José Luis Casado. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Ramón y Cajal, Madrid. - SNC: ¿qué más podemos ofrecer?
Ignacio Pérez- Valero. Unidad de VIH del Hospital Reina Sofía, Córdoba
Simposio Pfizer
Sala Manuel de Falla (Planta 1)Las Infecciones Fúngicas en el paciente inmunocomprometido, ¿estamos haciendo un óptimo manejo?
Moderadora:
Carlota Gudiol. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge.Unidad de Enfermedades Infecciosas, Instituto Catalán de Oncología (ICO), Barcelona
Ponentes:
- Isabel Ruiz. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Barcelona
- Jesus Fortun. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
- Julio García Rodriguez. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid
Simposio Grupo Menarini
Aportación de los antibióticos de acción prolongada en el tratamiento de ABSSSI
Moderador:
Dolors Rodríguez Pardo. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universtari Vall d’Hebron, Barcelona.
Ponentes:
- Papel del laboratorio de microbiología para el antibiótico Long Acting
Nieves Larrosa Escartin. Servicio de Microbiologia, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona. - ¿Por qué necesitamos los antibióticos de acción prolongada para ABSSSI?
Alex Soriano Viladomiu. Hospital Clinic, Barcelona
Simposio GSK
Anticuerpos monoclonales: de la teoría a la práctica en COVID-19
Moderador:
Nicolás Merchante Gutiérrez. Hospital Universitario de Valme, Sevilla.
Ponentes:
- Mecanismo de acción: más allá de la neutralización
Julián Olalla Sierra. Hospital Costa del Sol, Marbella - Evidencia en vida real y perfiles de pacientes candidatos al tratamiento
Esperanza Merino de Lucas. Hospital General Universitario de Alicante Doctor Balmis, Alicante
Concurso SEIMC – GILEAD de Casos Clínicos COVID-19
Juan J. González. Sección de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario La Paz, Madrid. SEIMC
Cristina de Álvaro. Directora Médica del área de COVID-19 y del área de enfermedades hepáticas. GILEAD
Casos clínicos: Cód. 0172-0176
0172 Insuficiencia renal crónica y COVID-19
A. Serrallonga Fustier, A. Palau Domínguez, M. Parra Navarro, V. Aguliera Jimenez, J. Fernandez Fernandez, L. Albiach Lluch, L. Arbonés Fernandez, M.P. Barrufet Barque, L. Campins Bernadas, R. Boixeda Viu.Consorci Sanitari del Maresme, Mataró.
0173 Papel del tratamiento combinado con antivirales y plasma de donante convaleciente: un caso de infección persistente-recurrente por SARS-CoV-2 en un paciente con inmunodeficiencia común variable
A. Zamora Chisvert, M.D. Cabañero Navalón, V. García Bustos, P. Moral Moral, M. Salavert Lletí.Hospital Universitario La Fe, Valencia.
0174 Drepanocitosis y COVID-19: a propósito de un caso clínico
A. Rojas, M. García-Morin, B. Santiago, J. Saavedra, H. Guillen, P. Catalan, P. Muñoz, E. Bardón, S. De La Villa.Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
0175 COVID-19 COMO “TRIGGER” DE ENFERMEDAD REUMATOLÓGICA Y HEMATOLÓGICA
R. Parra Fariñas, S. De La Roz Fernandez, M. De La Fuente Vazquez, A. Aldea Abad, M. Bayona Sánchez, P. Marín Olivan, E. Urizar Ursua, I. Francés Alexander, F. Arnaiz Las Revillas Almajano.Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
0176 LINFOHISTIOCITOSIS HEMOFAGOCÍTICA EN MUJER DE 44 AÑOS CON NEUMONÍA POR SARS-CoV-2
J. Gil Rodríguez, P. García Ceberino, M.D.P. Aguilar Jaldo, M.E. Cornejo Calvo.Hospital Universitario de San Cecilio de Granada, Granada.
08:30-09:30
Moderadoras:
María Flores. Fundación Mundo Sano. Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid
Carlota Gudiol. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
Ponentes:
- 1. Inteligencia artificial, Telemedicina y microscopía: presente y futuro
José Miguel Rubio. Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid
Objetivos:- Estado actual y perspectivas del desarrollo de herramientas de telemedicina en la detección de patógenos por microscopia
- Diagnóstico de malaria: next generation staining y análisis basado en inteligencia artificial
- La digitalización de imágenes microscópicas y las aplicaciones en móviles para la formación en el diagnóstico de parásitos por microscopía
- 2. Infecciones en inmunodeprimidos y Terapia CART
Isabel Ruiz Camps. Servicio Medicina Interna, Hospital Universitario Vall d´Hebrón, Barcelona
Objetivos:- Epidemiología, factores de riesgo e importancia del huésped
- Cronología y prevención de las infecciones durante la terapia CAR-T
- Importancia de los programas PROA en estos pacientes
Presentación Comunicaciones Orales IV
- SO-19
SO-19. NUEVOS TRATAMIENTOS DE LAS EEII, INCLUYENDO ANTIMICROBIANOS EN FASES DE DESARROLLO, Y TERAPIAS ALTERNATIVAS
Sala Manuel Falla (Planta 1)Moderadores:
Juan Pasquau Liaño. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Virgen de las Nieves, Granada
Ferran Navarro. Servicio de Microbiologia, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Comunicaciones: Cód. 0177-0186
0177 Impacto del tratamiento con Ceftazidima/Avibactam versus Mejor terapia disponible sober la mortalidad de las infecciones producidas por Enterobacterales productores de carbapenemasas (Estudio CAVICOR)
J.J. Castón1, A. Cano1, I. Pérez-Camacho2, J.M. Aguado3, J. Carratalá4, F. Ramasco5, A. Soriano6, V. Pintado7, L. Castelo-Corral8, A. Sousa9, M.C. Fariñas10, P. Muñoz11, V. Abril López De Medrano12, O. Sanz-Peláez13, I. Los Arcos14, I. Gracia-Ahufinger1, E. Pérez-Nadales1, I. Machuca1, E. Vidal1, A. Doblas1, C. Natera1, L. Martínez-Martínez1, J. Torre-Cisneros1
1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba; 2Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga; 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid; 4Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 5Hospital Universitario de La Princesa, Madrid; 6Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona; 7Hospital Ramón y Cajal, Madrid; 8Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña; 9Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo; 10Hospital Universitario Reina Sofía, Santander; 11Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid; 12Consorcio General Universitario, Valencia; 13Hospital Universitario Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria; 14Hospital Universitario Vall d´Hebrón, Barcelona
0178 Caracterización del bacteriófago lítico de Klebsiella pneumoniae vB_Kpn-VAC35: infección de dos aislados clínicos de sangre
O. Pacios Santamaría1, P. Barja Fernández2, I. Blériot Rial1, L. Fernández García1, L. Blasco Otero1, A. Ambroa Ábalo1, M. López1, C. Ortiz Cartagena1, F. Fernández Cuenca3, J. Oteo Iglesias4, Á. Pascual3, P. Domingo Calap5, M.D.M. Tomás Carmona11INIBIC-CHUAC, A Coruña; 2INIBIC-Universidade da Coruña, A Coruña; 3IBIS-Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; 4CNM-ISCIII, Madrid; 5I2SysBio-Universitat de València, Valencia
0179 Imipenem/Cilastatina/Relebactam (IMI/REL) para el tratamiento de la Neumonía Adquirida en Hospital/Asociada a Ventilación Mecánica (NAH/NAVM) causada por patógenos Resistentes a Imipenem: subanálisis de RESTORE-IMI 2
J.T. Lita Albert1, L.F. Chen2, K. Young2, D.W. Hilbert2, M.C. Losada2, C.A. Deryke2, J. Du2, A. Paschke21MSD España, Madrid; 2Merck & Co., Inc, New jersey
0180 Relebactam potencia la actividad de Imipenem frente a cepas del complejo Burkholderia cepacia SMART 2016-2019
R. Ponz Mir1, K. Young2, D. Hilbert2, C. Deryke2, D. Sahm3, M. Motyl21MSD España, Madrid; 2Merck & Co., Inc, New Jersey; 3IHM, Illinois
0181 Relebactam aumenta la sensibilidad a Imipenem de Enterobacterales y Pseudomonas aeruginosa tanto sensibles como resistentes a Imipenem – Global SMART 2017-2019
M. Gómez Manglano1, D. Hilbert2, C. Deryke2, P. Moise2, M. Motyl2, M. Hackel3, K. Young21MSD España, Madrid; 2Merck & Co., Inc, New Jersey; 3IHMA, Illinois
0182 Probabilidad de cobertura antibiótica simultánea frente a P. aeruginosa Multirresistente y Enterobacterales productores de KPC: comparativa de Imipenem/Relebactam con otros antibióticos (SMART 2019, Global Data)
J. Díaz-Regañón1, P. Moise2, B. Akrich3, I. Alekseeva4, W.T. Chen5, A. Deryke2, J. Pavia6, K. Bauer2, M. González1, K. Young2, M. Motyl21MSD España, Madrid; 2Merck & Co., Inc., New Jersey; 3MSD Francia, Puteaux; 4MSD Emiratos Árabes Unidos, Dubai; 5MSD Taiwan, Taipei; 6MSD Colombia, Bogotá
0183 Caracterización de un nuevo bacteriófago capaz de infectar Pseudomonas aeruginosa multirresistente
G. Santamaría-Corral1, M. Seoane-Blanco2, P. Sánchez-Soriano2, M.J. Van Raaij2, M. García-Quintanilla11Departamento de Microbiología Clínica, IIS-Fundación Jiménez Díaz, Madrid; 2Departamento de Estructura Molecular, Centro Nacional de Biotecnología, CSIC, Madrid
0184 Sotrovimab: experiencia clínica en pacientes inmunodeprimidos hospitalizados con neumonía por SARS-CoV-2
M. Hidalgo Santamaría, R. Rodil Fraile, B. Signes Fort, P. Ruiz Panales, M. Gracia Ruiz De Alda, R. Juanbeltz Zurbano, F. Capdevila Bastons, C. Ibero EsparzaHospital Universitario de Navarra, Pamplona
0185 Actividad de 5 compuestos de origen vegetal contra aislados clínicos de diferentes especies del género Burkholderia procedentes de pacientes con infecciones del tracto respiratorio
D. Fernández Jiménez1, A. Ocampo Sosa2, J. Calvo3, M.I.C. Pérez Del Molino Bernal3, J. Ramos Vivas1, J. Navas Méndez41Universidad de Cantabria, Santander; 2Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), Santander; 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander; 4Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL)-Universidad de Cantabria, Santander
0186 Experiencia en la creación de un banco de heces para el Trasplante de microbiota intestinal
A. Aira Gomez1, A. Villasante1, M. Escapa1, E. Rubio1, A. Vergara1, M. Claparols2, B. Gonzalez Suarez1, A. Soriano Viladomiu1, C. Casals Pascual11Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona; 2Banc de Sang i teixits, Barcelona
- SO-20
SO-20. ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS Y CLÍNICOS DE LA INFECCIÓN POR VIH, HTLV, VIRUS HEPATITIS Y ENFERMEDADES ASOCIADAS
Sala Albéniz-Machuca (Planta -2)Moderadores:
Ana Belén Perez. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
Inés Perez Camacho. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Regional Universitario de Málaga, MálagaComunicaciones: Cód. 0187-0196
0187 Coinfección por VIH/VHB en España, 2015-2021
L. Pérez Latorre1, J. Berenguer1, R. Micán2, C. García3, M.J. Vivancos4, A. Hernando5, J. Vergas6, P. Domingo7, J. Navarro8, J. Santos9, L. Morano10, J.A. Iribarren11, J. Moreno12, I. Santos13, A. Artero14, M.J. Galindo15, S. Reus16, M. Montero17, A. Rivero-Román18, C. Armiñanzas19, C. Cifuentes20, O.L. Ferrero21, J.E. Losa22, J. Sanz23, C. Manzardo24, B. De La Fuente25, G. Gaspar26, S. Veloso27, L. Pérez-Martínez28, L. Force29, E. Bernal30, C. Rodríguez31, E. Martínez-Alfaro32, S. Arponen33, A.J. Ortí34, Á. Chocarro35, R. Teira36, G. Alonso37, A. Vegas38, R. Silvariño39, P. Geijo40, C. Oliva41, I. Jarrín42, J. González-García21Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid; 2Hospital Universitario La Paz, Madrid; 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada; 4Hospital Ramón y Cajal, Madrid; 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid; 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid; 7Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona; 8Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona; 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga; 10Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo; 11Hospital Donostia, San Sebastián; 12Hospital Miguel Servet, Zaragoza; 13Hospital Universitario La Princesa, Madrid; 14Hospital Doctor Peset, Valencia; 15Hospital Clínico de Valencia, Valencia; 16Hospital General de Alicante, Alicante; 17Hospital La Fe, Valencia; 18Hospital Reina Sofía, Córdoba; 19Hospital Marqués de Valdecilla, Santander; 20Hospital Son Llátzer, Palma de Mallorca; 21Hospital Universitario de Basurto, Bilbao; 22Hospital Fundación Alcorcón, Alcorcón; 23Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares; 24Hospitales Universitario Arnau de Vilanova, Lleida; 25Hospital de Cabueñes, Gijón; 26Hospital Universitario de Getafe, Getafe; 27Hospital Joan XXIII, Tarragona; 28Hospital San Pedro, Logroño; 29Hospital de Mataró, Mataró; 30Hospital Reina Sofía, Murcia; 31Centro Sanitario Sandoval, Madrid; 32Hospital General de Albacete, Albacete; 33Hospital de Torrejón, Torrejón de Ardóz; 34Hospital Virgen de la Cinta, Tortosa; 35Hospital Virgen de la Concha, Zamora; 36Hospital de Sierrallana, Torrelavega; 37Hospital Rafael Méndez, Lorca; 38Hospital Infanta Elena, Valdemoro; 39Hospital San Eloy, Baracaldo; 40Hospital Virgen de la Luz, Cuenca; 41Fundación SEIMC/GESIDA, Madrid; 42Centro Nacional de Epidemiología-ISCIII, Madrid
0188 Limitada inmunogenicidad de la vacuna contra el SARS-CoV-2 en personas que viven con el VIH (PVV) con bajo recuento de CD4 nadir
P. Vizcarra, A. Vallejo, A. Cortés, S. Martín Colmenarejo, J. Del Pino, S. Gómez Maldonado, J. Serrano, H. Velasco, A. Martín Hondarza, C. Saavedra, A. Abad, F. Longo, M. Vivancos, A. Moreno, J. CasadoHospital Ramón y Cajal, Madrid
0189 La inmunosupresión severa está relacionada con una menor inmunogenicidad a las vacunas frente al SARS-CoV-2 en personas que viven con el VIH
A. Corma-Gómez1, M. Fernández-Fuertes1, E. García1, L. Viñuela2, C. Gómez-Ayerbe3, A. Rivero-Juárez4, C. Domínguez5, A. Fuentes-Lopez2, R. Palacios3, A. Rivero4, M. Santos5, L.M. Real6, J. Macías5, J.A. Pineda5, F. García21Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla; 2Hospital Universitario de San Cecilio de Granada, Granada; 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga; 4Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba; 5Hospital Universitario de Valme, Sevilla; 6Universidad de Málaga, Málaga
0190 Reinfección por el vhc después del tratamiento eficaz con antivirales de acción directa en una cohorte de individuos coinfectados por VIH y VHC
N. Gilabert, I. De Los Santos, A. Bautista, J. SanzHospital Universitario La Princesa, Madrid
0191 Seguridad del seguimiento clínico anual en personas que viven con VIH
A. Cabello-Úbeda, L. Delgado, A. Al-Hayani, I. Carrillo, B. Álvarez-Álvarez, L. Prieto-Pérez, M. Hernández-Segurado, J. Becares, R. Téllez, Á.L. Castaño, J.M. Benito, N. Rallón, M. GórgolasFundación Jiménez Díaz, Madrid
0192 Estudio sobre la frecuencia de infecciones dobles en nuevos diagnósticos de infección por VIH-1 en España utilizando secuenciación masiva
A. Donoso1, J.E. Cañada García1, E. Delgado1, S. Monzón2, M. Sánchez1, M. Moreno Lorenzo1, H. Gil1, I. Cuesta2, Á. Zaballos3, P. Jiménez3, M. Thomson1, G.D.E.D. Nuevos Diagnósticos De Vih-1 En España41Unidad de Biología y Variabilidad del VIH, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda; 2Unidad de Bioinformática, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda; 3Unidad de Genómica, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda; 4Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda
0193 Intervención farmacológica para reducir la inflamación crónica en personas con VIH-1
F. Ramos Martín1, G. Casado1, J. Cantón2, M. Solera Sainero1, L. Vigón1, M. Torres1, M. Manzanares1, C. Hoffmann3, C. Wyen4, M. Cervero5, M.A. Murciano Antón6, V. Planelles7, M. Coiras1, S. Rodríguez Mora11Unidad de Inmunopatología del SIDA, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda; 2Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid; 3Centro de Enfermedades Infecciosas ICH, Hamburgo; 4Departamento de Medicina I, Hospital Universitario de Colonia, Colonia; 5Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid; 6Medicina Familiar, Centro de Salud Laín Entralgo, Alcorcón; 7División de Microbiología e Inmunología, Departamento de Patología, Facultad de Medicina de la Universidad de Utah, Salt Lake City
0194 Aumento de poblaciones de células citotóxicas en PBMC de personas con VIH en tratamiento con TAR y dasatinib
L. Vigón1, C. Sánchez-Menéndez2, M. Manzanares1, P. Martínez-Román3, G. Casado1, M. Cervero4, J. Ambrosioni5, C. Wyen6, C. Hoffmann7, J.M. Miró5, J. Alcamí1, E. San José2, V. Briz3, V. Planelles8, M. Coiras11Unidad de Inmunopatología del SIDA, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid; 2Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Biomedicina y Ciencias de la Salud, Universidad Europea de Madrid, Madrid; 3Laboratorio de Referencia e Investigación en hepatitis virales, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid; 4Servicio de Medicina Interna, Universitario Severo Ochoa, Madrid; 5Servicio de Enfermedades Infecciosas, Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi I Sunyer (IDIBAPS), Hospital Clínic, Universidad de Barcelona, Barcelona; 6Department of Medicine I, University Hospital of Cologne, Colonia; 7ICH Study Center, Hamburgo; 8Division of Microbiology and Immunology, Department of Pathology, University of Utah School of Medicine, Salt Lake City
0195 Un nuevo algoritmo diagnóstico de hepatitis b para avanzar en la eliminación
A. Aguilera1, L. Viñuela2, A. Fuentes-López2, R. Carracedo1, M. Cea1, F. García2, A. De Salazar2, S. Pereira1, C. Caride1, F. García21Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela; 2Hospital Universitario de San Cecilio de Granada, Granada
0196 Impronta inmunofenotípica de la hepatitis c en pacientes con VIH: diferencias entre aclaramiento y cronicidad y papel terapéutico del dasatinib
S. Grande García1, P. Martínez Roman1, L. Vigón1, L. Martín Carbonero2, I. De Los Santos3, A. Navarro4, D. Podzamczer4, M. Coiras1, V. Briz11Centro Nacional de Microbiología - Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Madrid; 2Instituto de Investigación Sanitaria, Hospital de la Paz, Madrid; 3Servicio de medicina interna y enfermedades infecciosas - Hospital Universitario de La Princesa, Madrid; 4Servicio de Enfermedades Infecciosas - Hospital Universitario Bellvitge, Barcelona
- SO-21
SO-21. ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS Y CLÍNICOS DE LAS EEII IMPORTADAS, EMERGENTES Y POR PATÓGENOS ESPECIALES, INCLUYENDO LAS TRASMITIDAS POR ARTRÓPODOS
Sala Machado-Picasso (Planta -2)Moderadores:
José Ramón Yuste Ara. Departamento de Medicina Interna y del Servicio de Enfermedades Infecciosas, Clinica Universidad de Navarra, Pamplona
Isabel Viciana Ramos. Servicio de Microbiología, Hospital Virgen de la Victoria, Málaga
Comunicaciones: Cód. 0197-0206
0197 Impacto de la infección por Strongyloides stercoralis en la diabetes mellitus y otros factores de riesgo cardiovascular
F. Salvador, D. Galvis, B. Treviño, E. Sulleiro, A. Sánchez-Montalvá, N. Serre-Delcor, L. Goterris, M.L. Aznar, P. Bosch-Nicolau, I. Oliveira-Souto, J. Espinosa-Pereiro, D. Pou, I. MolinaHospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona
0198 Detección de Vibrio vulnificus en muestras de aguas de estuario y ostras cultivadas de la costa gaditana
S. Tapia Poza1, R. Navais Barranco1, M.A. Rodríguez Iglesias21Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz, Cádiz; 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
0199 Cribado de estrongiloidiasis en España en el contexto de la pandemia SARS-CoV-2: resultados de una encuesta sobre diagnóstico y tratamiento en representación de GEPI-SEIMC
A. Rodríguez Guardado1, M.J. Álvarez Martínez2, M.D. Flores Chavez3, E. Sulleiro4, D. Torrús Tendero5, M. Velasco6, F.J. Membrillo De Novales71Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo; 2Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona; 3Instituto de salud Carlos III, Madrid; 4Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona; 5Hospital General Universitario, Alicante; 6Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón; 7Hospital Central de la Defensa, Madrid
0200 Impacto de las técnicas moleculares en muestras no invasivas en el rendimiento diagnóstico de la Leishmaniasis en Mallorca
M. Fernández-Billón Castrillo1, E. González De Herrero Martínez1, P. Llull Sánchez2, M.J. Feria Castro2, D.C. Ruiz Sosa2, O. Gutierrez Urbon3, E. Riera Pérez4, A. Mena Ribas11Hospital Universitario Son Espases e Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares(IdISBa), Palma de Mallorca; 2Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 3Hospital Comarcal de Inca, Inca; 4Hospital de Manacor, Manacor
0201 Cribado de malaria mediante PCR a tiempo real en personas asintomáticas procedentes de África Subsahariana: experiencia de 7 años en un centro de referencia
A. Pérez Ugarte, P. Nadal Barón, F. Zarzuela, F. Velásquez, I. Oliveira, N. Serre, B. Treviño, D. Pou, M.L. Aznar, E. Ruiz, M. Belsol Alfonso, E. De La Torre, R. Moreno, L. Goterris, E. SulleiroHospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona
0202 Amebiasis en España ¿Sólo importada?
I. Fuentes1, M. Navarro1, M.J. Gutiérrez-Cisneros1, O. Martin2, R. Martinez-Ruiz3, F.J. Merino4, D. Montero5, A. Pérez-Ayala6, E. Sulleiro7, I. Rodríguez8, A. Hurtado9, A. Gutiérrez-Cobos10, A. Sampedro11, B. Bailo1, A. De Lucio1, E. Imaña1, J.M. Saugar11Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda; 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda; 4Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid; 5Hospital Universitario La paz, Madrid; 6Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid; 7Hospital Universitario Vall d'hebron, Barcelona; 8Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid; 9Hospital Can Misses, Ibiza; 10Hospital Universitario de La Princesa, Madrid; 11Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
0203 Estudio etiológico de DEBONEL. Serie de 216 casos en el Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores.
S. Santibáñez, A. Portillo, V. Ibarra, P. Santibáñez, C. Cervera, L. Metola, J. Alba, A.M. Palomar, C. Garcia-Garcia, J.R. Blanco, J.A. OteoHospital Universitario San Pedro-Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, Logroño
0204 Bartonelosis: Estudio en pacientes y animales de compañía
E. Anton Nieto1, I. Pons Viñas2, I. Sanfeliu Sala1, A. Alvarez Fernandez3, L. Solano Gallego3, V. Pineda Solas1, E. Nuez Zaragoza2, S. El Baghati2, F. Segura Porta41Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí, Institut d' Investigació i Innovació I3PT Parc Taulí, Facultad de Medicina, UAB, Sabadell; 2Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí, Institut d' Investigació i Innovació I3PT Parc Taulí, Sabadell; 3Departament de Medicina i Cirurgia Animals, Facultad de Veterinaria, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Bellaterra; 4Facultad de Medicina. UAB, Bellaterra
0205 Descripción de casos de leptospirosis en un área sanitaria
C. Rubio Arona, M. Borrás Máñez, O. Martínez Macías, Á. Liesa Tordera, V. Pérez Doñate, E. Ibañez Martínez, T. Pascual IbañezHospital de la Ribera, Alzira
0206 Diagnóstico y epidemiología de la infección neurológica por virus Toscana en Andalucía (2015-2021)
E. Gómez Vicente, M. Tarriño León, E. Calatrava Hernández, S. Sanbonmatsu Gámez, I. Pedrosa Corral, V. Guillot Suay, J.M. Navarro MaríHospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
- SO-22
SO-22. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS, MICROBIOLÓGICOS Y CLÍNICOS DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 IV
Sala Andalucía II-III (Planta 1)Moderadores:
Juan Gonzalez García. Unidad de VIH, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid
Marta E. Álvarez-Argüelles. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
Comunicaciones: Cód. 0207-0216
0207 Una elevada respuesta de IgM, IgG, IgG1 y Acs neutralizantes (AN) predice un menor riesgo de mortalidad en pacientes COVID-19 con fallo respiratorio
O. Carretero Vicario1, A. Tajuelo Moreno-Palancas2, E. García Ríos2, M. López Siles2, M. Mcconell2, F. Mancebo Pascual2, M. Nuévalos Guaita2, R. San Juan Garrido3, J.M. Aguado García3, P. Pérez Romero21Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles; 2Centro Nacional de Microbiología ISCIII, Majadahonda; 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
0208 Asociación entre los alelos HLA-C y la gravedad de la COVID-19 en un estudio piloto con una cohorte caucásica mediterránea española
L. Vigón1, M. Galán1, M. Torres1, S. Rodríguez-Mora1, F. Ramos-Martín1, E. Mateos1, A.J. Saez2, M. Corona2, R. Malo3, M.A. Murciano-Antón4, V. García-Gutiérrez2, A.J. Martín-Galiano5, J. Martínez-Laso1, M.R. López-Huertas1, M. Coiras11Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid; 2Hospital Ramón y Cajal, Madrid; 3Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda; 4Centro de Salud Peddro Laín Entralgo, Alcorcón; 5Instituto de Salud Carlos III, Madrid
0209 Diferencias en el uso de antibioterapia durante la primera y segunda oleada en la enfermedad por SARS-CoV2 en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA)
C. Rosa Felipe, M.C. Avilés Martínez, C.M. Olmeda Brull, J.E. Solís García Del Pozo, J.J. Blanch Sancho, M. Alcaraz Barcelona, G. Paterna MellinasHospital General Universitario de Albacete, Albacete
0210 La elevación de la ferritina como factor de mal pronóstico en la infección por SARS-CoV-2 casual
R. Sérvio, S. Fernandes, A.R. Silva, R. Tavares, P. Rodrigues, E. AlmeidaHospital Beatriz Ângelo, Lisboa
0211 Alta prevalencia de la infección por virus SARS-COV-2 en kinshasa, R.D. Congo
P. Martinez De Aguirre1, S. Carlos2, S. Mbikavi3, E. Burgueño3, Á. Holguín4, G. Reina11Clínica Universidad de Navarra, Pamplona; 2Universidad de Navarra, Pamplona; 3Centre Hospitalier Monkole, Kinshasa; 4Hospital Ramón y Cajal, Madrid
0212 Condiciones determinantes preexistentes y riesgo de hospitalización / severidad / mortalidad en pacientes con COVID-19: resultados de una revisión umbrella
E. Reyna Villasmil1, Z. Palacios Baena1, M. Caponcello1, N. Maldonado1, M. Giacomini2, O. Vatamanu2, M. De Rui3, E. Razzaboni3, E. Razzaboni3, M. Giannella2, E. Tacconelli3, J. Mejia Montilla1, J. Rodríguez Baño11UGC Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena / Universidad de Sevilla / IBiS, Sevilla; 2Infectious Diseases Unit, Sant’Orsola-Malpighi Hospital, University of Bologna, Bologna; 3Division of Infectious Diseases, Department of Diagnostics and Public Health, University of Verona, Verona
0213 Análisis de la gravedad de las infecciones respiratorias por las variantes delta y ómicron en pacientes con COVID-19
S. López Cardenas, L. Marcela Pesaresi, P. García Ocaña, L. Ros Vidal, M.D.C. Gómez Sanchez, M.D.V. Odero Bernal, A. Estella García, S. Pérez Cortés, M.D. López Prieto, J.M. Sánchez CalvoHospital Universitario de Jerez, Jerez de la Frontera
0214 Asociación de la ARNemia por SARS-CoV-2 con la respuesta inmune específica, en la población general y en receptores de TOS hospitalizados por COVID-19
S. Salto Alejandre1, M. Carretero Ledesma1, P. Camacho Martínez2, J. Berastegui Cabrera1, C. Infante2, R. Rodríguez Álvarez3, J. Alba4, P. Pérez Palacios5, E. García Díaz2, C. Roca2, J. Praena2, C. Pérez López2, M. Dolores Navarro2, M. Poyato2, M.J. Blanco Vidal3, S. Santibáñez4, A. Valiente5, L. Merino Díaz2, M. Balsera Manzanero1, S. Jiménez Jorge2, M. Suñer2, C. Cepeda2, D. Rangel2, J. Goikoetxea Aguirre6, J.A. Oteo Revuelta4, Á. Pascual5, J.A. Lepe2, J.M. Cisneros2, J. Pachón7, J. Sánchez Céspedes1, E. Cordero21Hospital Universitario Virgen del Rocío/IBiS, Sevilla; 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; 3Hospital Universitario Cruces, Bizkaia; 4Hospital Universitario San Pedro, La Rioja; 5Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; 6Hospital Universitario de Cruces, Bizkaia; 7Universidad de Sevilla/IBiS, Sevilla
0215 Circulación de Virus Respiratorios durante la pandemia producida por SARS-CoV-2
P. Brañas, N. Moral, E. Espartosa, I. Muñoz-Gallego, M.Á. Meléndez, L. FolgueiraHospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
0216 Detección y Evolución de las variantes de SARS-CoV-2 en el Área Sanitaria VII del Principado de Asturias
S. Vázquez-López, C. Castelló-Abietar, M.D.C. Galarraga-Gay, C. Fernández-Suárez, H. Fernández-Fernández, E. García-Alonso, E. González-López, N. Suárez-Menéndez, L. Castilla-Fernández, A. Fernández-Fernández, N. García-Marey, M. Blanco-González, Y. Iglesias-Vázquez, A. Suero-Álvarez, F.I. Hidalgo-GarcíaHospital V. Álvarez Buylla, Santullano-Mieres
- SO-23
SO-23. MÉTODOS FENOTÍPICOS Y MOLECULARES DE DIAGNÓSTICO EN MICROBIOLOGÍA Y DE DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS II
Sala U1 (Planta 0)Moderadores:
Oriol Gasch. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Parc Tauli, Sabadell
Mercedes Pérez Ruiz. Servicio de Microbiología, Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga
Comunicaciones: Cód. 0217-0226
0217 Identificación y detección rápida de microorganismos multirresistentes en pacientes con sospecha de sepsis de foco urinario
M. Fernandez Pittol, A. Sellares, J. Bosch, Y. Zboromyrska, V. Rico, E. Rubio, C. Pitart, C. Casals Pascual, A. Soriano, J. VilaHospital Clínic de Barcelona, Barcelona
0218 Aplicación del sistema de pcr múltiple biofire FILMARRAY® en el diagnóstico de uveítis
J. Parra Martinez, P. Robles Garcia, B. Bajén Espuña, J.G. García García, J. Blas Señalada, A. García García, C. Sainz De Baranda CaminoHospital General Universitario de Albacete, Albacete
0219 Utilidad de una prueba inmunocromatográfica para detección de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en sangre de hemocultivos positivos
A. Manzanal, M. Gomez, M. López-Olaizola, M. Gomáriz, G. Cilla, D. VicenteHospital Donostia, San Sebastián
0220 prueba de solubilidad en bilis medida por espectrofotometría de absorbancia para la identificación rápida de Streptococcus pneumoniae
M.F. Ampuero Morisaki1, R. Cantón Moreno2, A.M. Sánchez Díaz1
1Servicio de Microbiología Clínica. Hospital Universitario Ramón y Cajal-IRYCIS, Madrid; 2Servicio de Microbiología Clínica. Hospital Universitario Ramón y Cajal-IRYCIS, CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Madrid
0221 Evaluación de la sensibilidad a cefiderocol en aislamientos clínicos de klebsiella pneumoniae: comparación entre difusión con discos y microdilución en caldo
J.A. Del Castillo Polo1, M. García Castillo1, C. Saralegui1, M. Díez Aguilar2, J. Sánchez López3, M. Hernández García1, P. Ruiz Garbajosa1, R. Cantón1, M.I. Morosini Reilly1
1Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal, Madrid; 2Servicio de Microbiología del Hospital La Princesa, Madrid; 3Servicio de Microbiología del Hospital Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan
0222 Evaluación del sistema MDR Direct Flow Chip para la detección de bacterias con diferentes mecanismos de resistencia
Á. Rodríguez-Villodres, J.L. García Escobar, R. Durán Jiménez, J.A. Lepe
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
0223 Variabilidad de los métodos fenotípicos o la inmunocromatografía para la detección de variantes de KPC en aislados clínicos y mutantes in vitro de Klebsiella pneumoniae
I. Gracia Ahufinger1, C. Elías2, M. Causse1, M. Espinar García2, L. Martínez Martínez11Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba; 2Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Córdoba
0224 Estudio de portadores fecales de enterobacterales productores de carbapenemasas (EPC) en una residencia de mayores. Concordancia entre diferentes métodos microbiológicos
A.A. Trueba Argamasilla, M.J. Pérez Terceros, Y. García Gambín, J. Crespo Torres, M. Brando Palazón, M.C. Arias González, S. Rueda Nieto, J.M. López Lozano
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
0225 Evaluación de la espectroscopía de infrarrojos con transformada de Fourier (FTIR) para la caracterización de aislados nosocomiales de Elizabethkingia spp
D. Rodríguez-Temporal1, J.E. García-Cañada2, A. Candela1, J. Oteo-Iglesias3, J. Serrano1, B. Aracil2, B. Rodríguez-Sánchez1, M. Pérez-Vázquez3, E. Cercenado41Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid; 2Centro Nacional de Microbiología, ISCIII, Majadahonda; 3Centro Nacional de Microbiología, ISCIII/CIBERINFEC, Majadahonda; 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón/CIBERES, Madrid
0226 Resultados de estudios rápidos de sensibilidad versus antibiogramas automatizados en bacteriemias
J. Bernal Gallego, C. Cebada Romero, M. Rodríguez García, C. Freyre Carrillo, C. Martínez RubioHospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real
- SO-24
SO-24. ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS Y CLÍNICOS DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Sala U2 (Planta 0)Moderadores:
Maria Jesús Barberá Gracia. Unidad de ITS, Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario de Basurto (Bilbao)
Ana Martinez-Sapiña. Servició de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza
Comunicaciones: Cód. 0227-0236
0227 Introducción en rutina de PCR de Treponema pallidum para estudio de ulceras genitales
O. Algara Robles1, A. Milagro Beamonte1, A. Tristancho Baro1, S. Nabal Díaz1, L. Franco Fobe1, V. Frutos Millán1, N. Burillo Navarrete1, S. Sanz Sanz1, M.P. Peris2, E.D. Valverde-Romero1, A. Rezusta11Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza; 2Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, Zaragoza
0228 Discordancia diagnóstica en Neisseria gonorrhoeae: cultivo negativo y PCR positiva
D.C. Salas Olortegui, J. Colomina, M.J. Alcaraz, E. Gimenez, B. Hernandez, E.M. Villar, D. Navarro
Hospital Clínico Universitario, Valencia
0229 Encontramos una fuerte asociación entre la mutación S83I en ParC de Mycoplasma genitalium y el fracaso del tratamiento con moxifloxacino
I. Beguiristain, M. Fernández, J. Indurain, I. Arregui, E. Erviti, I. Razquin, C. Bayo, L. Henríquez, A. Miqueleiz, M.E. Portillo, A. Gil, C. EzpeletaHospital de Navarra, Pamplona
0230 Evolución de la sensibilidad antibiótica y distribución de CMI cefixima, ceftriaxona y azitromicina de Neisseria gonorrhoeae entre 2014 y 2020
R. Rubio-Casino, M. Ballestero, A. Boronat, P. PérezCentre d'analítiques Terrassa (CATLAB), Viladecavalls
0231 Sensibilidad antimicrobiana de Neisseria gonorrhoeae en Barcelona de 2013 a 2021
P. Salmerón Menendez1, Y. Hoyos Mallecot1, B. Viñado1, M.N. Larrosa Escartín1, M. Montero Martínez1, M. Hernández1, M. Alberny2, M.J. Barberá1, T. Pumarola1, J. Serra Pladevall31Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona; 2Agencia de Salud Pública de Cataluña Generalitat de Cataluña, Barcelona; 3Consorci Hospitalari de Vic, Vic
0232 Screening y tratamiento en el mismo día de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales usando un test de amplificación de ácido nucleico
J. Valencia1, L. Vazquez2, G. Cuevas1, J.V. Lazarus2, J. Domingorena3, L.E. Jimenéz4, J. Torres-Macho1, M. Castrillo3, P. Ryan11Hospital Infanta Leonor, Madrid; 2Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal), Hospital Clinic, University of Barcelona, Barcelona; 3Unidad móvil de reducción del daño SMASD, Madrid; 4Unidad móvil de cribado de Madrid, Madrid
0233 Emergencia en Barcelona de Shigella productora de betalactamasa de espectro extendido entre hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres
A. Moreno Mingorance1, L. Goterris2, V. Rodriguez Garrido2, Y. Hoyos Mallecot2, M.J. Barberà3, M. Alberny4, E. Sulleiro2, A. Mir Cros1, J. Roca Grande1, B. Viñado2, T. Pumarola2, M.N. Larrosa2, J.J. González López21Vall d'Hebron Institut de Recerca, Barcelona; 2Servei de Microbiologia, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona; 3Drassanes-Vall d'Hebron Unitat Malalties de Transmissió Sexual, Barcelona; 4Institut Català de Salut, Barcelona
0234 Recuperación mediante cultivo de Neisseria gonorrhoeae detectada en pacientes asintomáticos por técnicas moleculares de cribado
P. Nadal-Barón, J. Trejo-Zahinos, J.N. García, P. Salmerón, E. Sulleiro, L. López, C. Jiménez De Egea, F. Zarzuela, E. Ruiz, A. Blanco-Grau, M. Llinas, M.J. Barberá, M.N. Larrosa, T. Pumarola, Y. Hoyos-MallecotHospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona
0235 ITS al diagnóstico del VIH entre los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en una clínica de ITS/VIH de Madrid, 2014-2019
O. Ayerdi, M. Vera, E. Orviz, T. Puerta, P. Clavo, J. Ballesteros, C. Lejarraga, J. Perez, B. Baza, D. Carrió, M. Garcia, E. Hurtado, M. Raposo, C. Rodriguez, J. Del RomeroCentro Sanitario Sandoval, IdISSC, Hospital Clínico San Carlos, Madrid
0236 Prevalencia de infeccion por mycoplasma genitalium y resistencia a azitromicina en Getafe, Madrid
A. González Torralba, O. Cuevas Lobato, J.I. Alós CortésHospital Universitario de Getafe, Getafe
- SO-25
SO-25. MICROBIOMA, SECUENCIACIÓN MASIVA Y ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO EN EL ESTUDIO MICROBIOLÓGICO Y DE LAS EEII
Sala Seminario 3-4-5 (Planta 1)Moderadores:
Jose Antonio Martinez Martínez. Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Clínic. Barcelona
Juan de Dios Caballero Perez. Servicio de Microbiología y Parasitología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
Comunicaciones: Cód. 0237-0246
0237 Identificación rápida de un brote de Serratia marcescens en una unidad de cuidados intensivos neonatal mediante secuenciación masiva de tercera generación por nanoporos
M. Rocafort, A. Perez-Arguello, D. Henares, I. Martinez De Albeniz, M.J. Troyano, M. Cubero, A. Gené, M. Iriondo, I. Jordán, C. Fortuny, M. Urrea, C. Muñoz-AlmagroHospital Sant Joan de Deu, Esplugues de Llobregat
0238 Urobioma y lupus eritematoso sistémico: Análisis taxonómico y funcional del microbioma urinario asociado a esta patología autoinmune
V. Pérez Carrasco1, M. Soriano Rodríguez2, P. Clinical Consortium3, A. Soriano Lerma4, V. Sánchez Martin1, M. Ortiz González2, Á. Linde Rodríguez1, I. Ramírez Macías1, J. Gutiérrez Fernández5, M.E. Alarcón Riquelme6, C. Marañón Lizana7, J.A. García Salcedo11GENYO. Centro de Genómica e Investigación Oncológica, Pfizer/Universidad de Granada/Junta de Andalucía, PTS Granada, Unidad de Microbiología, Instituto de Investigación Biosanitaria ibs, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada; 2GENYO. Centro de Genómica e Investigación Oncológica, Pfizer/Universidad de Granada/Junta de Andalucía, PTS Granada, Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria (CIAIMBITAL), Universidad de Almería, Almería; 3Andalusian Public Health System Biobank, Granada; 4GENYO. Centro de Genómica e Investigación Oncológica, Pfizer/Universidad de Granada/Junta de Andalucía, PTS Granada, Departamento de Fisiología (Facultad de Farmacia, Campus Universitario Cartuja), Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix”, Universidad de Granada, Granada; 5Unidad de Microbiología, Instituto de Investigación Biosanitaria ibs, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada; 6GENYO. Centro de Genómica e Investigación Oncológica, Pfizer/Universidad de Granada/Junta de Andalucía, PTS Granada; 7GENYO. Centro de Genómica e Investigación Oncológica, Pfizer/Universidad de Granada/Junta de Andalucía, Granada
0239 Tuberculosis humana producida por mycobacterium caprae relacionada con el ámbito ganadero caprino
M.J. Martínez Lirola1, M.T. Cabezas Fernández1, M. Herranz Martín2, S. Buenestado Serrano2, J.A. Garrido Cárdenas3, A.B. Esteban García3, E. Domínguez Iñarra4, J.M. Gómez Pacheco4, M.A. Rodríguez Maresca1, A.M. Correa Ruiz5, J.M. Viudez Martínez6, P. Muñoz García2, L. Pérez Lago2, D. García De Viedma2
1Complejo Universitario Hospitalario Torrecárdenas, Almería; 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid; 3Universidad de Almería, Almería; 4Laboratorio de Producción y Sanidad Animal de Córdoba, Córdoba; 5Agencia Sanitaria Costa del Sol, Málaga; 6OCA Costa Levante-Bajo Almanzora, Almería
0240 Vigilancia genómica de resistencia a antimicrobianos en la Comunidad Valenciana: Klebsiella pneumoniae resistentes a carbapenem
N. García González1, B. Fuster2, C. Gimeno2, R. Moreno3, B. Gomila3, V. Sánchez4, S. Giner5, O. Martínez6, M.V. Domínguez7, J.C. Rodríguez8, J. Colomina9, D. Navarro9, F. González Candelas11FISABIO-Universidad de Valencia, Valencia; 2Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia; 3Hospital General Universitario de Castellón, Castellón; 4Hospital General Universitario de Elche, Elche; 5Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia; 6Hospital de La Ribera, Alzira; 7Hospital Arnau de Vilanova, Valencia; 8Hospital General Universitario de Alicante, Alicante; 9Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia
0241 Utilidad de la Transferencia de Microbiota Fecal para la Erradicación de Uropatógenos del Reservorio Intestinal
V. Rico1, F. Becerra-Aparicio2, A. Aira2, E. Rubio1, C. Rodríguez Jiménez2, A. Vergara1, J.A. Del Castillo2, C. Casals1, C. Quereda2, A. Soriano1, R. Del Campo21Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona; 2Hospital Ramón y Cajal, Madrid
0242 Meta-análisis de resistomas: Análisis de la resistencia a antibióticos bajo una perspectiva ONE HEALTH
M. D. Fernández-De-Bobadilla, V. F. Lanza, F. Baquero, T. M. CoqueIRYCIS (Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias), Madrid
0243 Cambios en la microbiota intestinal de los niños con alergias a las proteínas de leche y/o huevo y restauración tras inducción a la tolerancia oral
R.M. Arcay, M. Fiol, C. López-Causapé, R. Reigada, L. Suárez-Bode, G. Cabot, J.A. Gil, A. Oliver, A. Mena
Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca
0244 La microbiota nasofaringea como un marcador temprano de gravedad en pacientes COVID-19 hospitalizados
M.P. Ventero1, O. Moreno-Perez2, C. Molina-Pardines1, A. Paytuvi-Gallart3, V. Boix4, I. Galan5, I. Escribano-Cañadas6, P. Gonzalez-Delaaleja4, M. Lopez-Perez7, R. Sanchez-Martinez8, E. Merino4, J.C. Rodriguez9
1Servicio de Microbiología. Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante - ISABIAL, Alicante; 2Dpto de Endrocrinología y Nutrición. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante; 3Sequentia Biotech, Barcelona; 4Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante; 5Departamento de neumología. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante; 6Servicio de Microbiología. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante; 7Universidad Miguel Hernandez de Elche, Alicante; 8Dpto Medicina Interna. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante; 9Servicio de Microbiologia. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante
0245 Primera descripción del impacto de la infección por VIH y del tratamiento con inhibidores de la integrasa sobre el viroma intestinal
P. Villoslada-Blanco1, P. Pérez-Matute1, M. Íñiguez1, E. Recio-Fernández1, J. Daan2, L. De Coninck2, L. Close2, P. Blanco-Navarrete3, L. Metola4, V. Ibarra4, J. Alba4, J. Matthijnssens2, J.A. Oteo51Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), Logroño; 2REGA INSTITUTE KU LEUVEN, Leuven; 3Centro de Salud Siete Infantes de Lara, Logroño; 4Hospital Universitario San Pedro, Logroño; 5Hospital Universitario San Pedro/Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), Logroño
0246 Caracterización de la microbiota del tracto respiratorio de pacientes críticos con neumonía nosocomial
A. E. Pérez-Cobas1, S. Serrano1, R. De Pablo2, M. C. Soriano2, F. Baquero1, M. T. Coque11Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), Madrid; 2Hospital Ramón y Cajal, Madrid
- SO-26
SO-26. NUEVAS TECNOLOGÍAS, INCLUYENDO TÉCNICAS DE IMAGEN, Y BIOMARCADORES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS EEII
Sala Andalucía I (Planta 1)Moderadores:
Arístides de Alarcón González. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiologia y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
José Leiva León. Servicio de Microbiología Clínica, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona
Comunicaciones: Cód. 0247-02560247 Uso de la Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) para el análisis de un brote por Klebsiella oxytoca resistente a carbapenems
A. Candela1, M. Esteban1, M. Sánchez-Cueto2, E. Cercenado3, M. Marín2, P. Muñoz1, B. Rodríguez-Sánchez1, D. Rodriguez-Temporal11Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid; 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid; 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón/CIBERES, Madrid
0248 Un sistema de microscopía digital asistido por inteligencia artificial para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas
L. Lin1, B. Callisaya2, A.V. Solano2, F. Gonzales2, M.C. Torrico2, D. Illanes2, N. Díez1, D. Bermejo-Peláez1, E. Dacal1, M. Luengo-Oroz1, J.M. Rubio3, M. Flores41Spotlab, Madrid; 2Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba; 3Instituto de Salud Carlos III, Madrid; 4Instituto de Salud Carlos III & Fundación Mundo Sano, Madrid
0249 Utilidad del 18F-FDG PET-CT en el maneo de la infección fúngica invasiva
I. Gutiérrez Martín, S. García Prieto, K. Velásquez, J. Calderon Parra, A. Ramos Martínez, E. Muñez Rubio, A. Díaz De Santiago, A. Callejas Diaz, S. De La Fuente Moral, I. Sánchez Romero, B. Rodríguez Alfonso, A. Fernández CruzHospital Puerta de Hierro, Majadahonda
0250 Mejora en el diagnóstico de rutina de la protozoonosis gastrointestinal mediante la introducción de real time PCR
L. Seijas Pereda1, A. Dahsti2, P.C. Köster2, D. Carmena2, J.A. Cuadros3, R. Pérez Tanoira11Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares; 2Hospital Carlos III, Madrid; 3Hospital Príncipe de Asturias, Madrid
0251 Utilidad de la monitorización de Anellovirus y Pegivirus para la predicción de eventos relacionados con la inmunosupresión
L. Forqué, E. Giménez, E.A. Vicent, C. Solano De La Asunción, J.M. Ferrer, A. Pérez, J.L. Piñana, C. Solano, D. NavarroHospital Clínico Universitario, Valencia
0252 Optimización en la detección de bacteriemias. Uso integrado de FilmArray y de Maldi-TOF
N. Carrion1, R. Soloaga2, C. Asenzo1, A. Flores3, M. Garcia4, J. Grigioni3, M. Mastroiani4, A. Margari1, F. Molina1, A. Procopio3, V. Reijtman4, M. Ratti1, M. Vazquez3, D. Viale41Hospital Naval Dr Pedro Mallo, Buenos Aires; 2Biomerieux Argentina, Buenos Aires; 3Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Buenos Aires; 4Hospital Garrahan, Buenos Aires
0253 Determinación en el sistema MALDI-TOF del espectro específico para virus herpes simplex en cultivo
G. Martín Rodríguez, Z. Pérez-Martínez, S. Rojo-Alba, R. Campo Ramos, M. Sandoval, I. Costales González, A. Coto Ramos, M.E. Álvarez-Argüelles, S. MelónHospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
0254 Análisis de biomarcadores de adenovirus en cultivo mediante el sistema MALDI-TOF
G. Martín Rodríguez, S. Rojo-Alba, Z. Pérez-Martínez, M.E. Álvarez-Argüelles, J.M. González Alba, L.M. Alba Álvarez, I. Costales González, J.A. Boga Riveiro, S. MelónHospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
0255 Utilidad del sistema Alifax en el diagnóstico de Infecciones urinarias
C. Fijalkowky1, C. Sanchez2, N. Carrion3, C. Asenzo3, A. Diez3, R. Soloaga4, M. Ratti3, F. Molina31Centro Rossi, Buenos Aires; 2Instituto Malbran, Buenos Aires; 3Hospital Naval Dr Pedro Mallo, Buenos Aires; 4Universidad del Salvador, Buenos Aires
0256 Evaluación de la detección de antígeno de h. pylori mediante el sistema automático standard-f (FIA) en comparación con el sistema premier platinum hpsa-plus (EIA) en heces
A. Rodriguez Fernandez, I. Lara Plaza, J. Calvo MontesHospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander
09:30-11:00
Diagnóstico sindrómico en las infecciones respiratorias
Objetivos:
La infección por SARS-CoV-2 ha cambiado nuestra perspectiva de las infecciones respiratorias. En este sentido en la sesión se plantearía cómo actuaremos a partir de ahora frente al diagnóstico de estas infecciones:
- ¿Cuándo sería necesario hacer un diagnóstico microbiológico rápido (point of care) ante la sospecha de una infección respiratoria viral?
- ¿En el caso de las infecciones virales respiratorias qué técnicas serían las aconsejables y en qué situaciones deberían realizarse?
Moderadores:
José María Aguado. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid
María Ángeles Marcos. Servicio de Microbiología, Hospital Clínic, Barcelona
Ponentes:
PRO: Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo. Centro Nacional de Gripe de Valladolid
CON: Jerónimo Pachón. Departamento de Medicina, Universidad de Sevilla. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)
Mesas redondas
Mesa redonda 7 Sala Albéniz-Machuca (Planta -2)
COVID-19: pasado, presente y futuro
Objetivos:
- Epidemiología de la COVID-19 en la era de las vacunas
- Avances en profilaxis y tratamiento de la COVID-19 leve-moderada
- Diagnóstico y estudios inmunológicos de la infección COVID-19
Moderadores
Mª del Mar Tomás. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña
José Mª Miro. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clinic - IDIBAPS. Universidad de Barcelona. Barcelona
Ponencias
- 1. Estudios epidemiológicos cuando no hay ensayos clínicos: cómo aprendemos a prevenir y tratar la Covid-19 usando datos observacionales
Miguel Hernán. Universidad de Harvard - 2. El laboratorio de Microbiología clínica en el manejo de la infección por SARS-CoV-2 en la era de las vacunes
David Navarro. Servicio de Microbiología, Hospital Clínic Universitari de València, Valencia - 3. Profilaxis y tratamiento de la COVID-19 leve-moderada
Roger Paredes. Sección Enfermedades Infecciosas, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona
Mesa redonda 8 Sala Andalucía II – III (Planta 1)
VIH y hepatitis: avanzando en estrategias diagnósticas para tratar a nuestros pacientes
Objetivos:
- Proponer nuevas estrategias diagnósticas en la infección por los virus de las hepatitis para avanzar en el objetivo de eliminación
- Proponer nuevas estrategias para diagnosticar la infección oculta por el VIH y conseguir alcanzar el primer 90
Moderadores
Mª José Pena López. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín
Miguel García del Toro. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia
Ponencias
- 1. Eliminación de hepatitis C. Nuevas estrategias de diagnóstico
Antonio Aguilera Guirao. Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña - 2. Infección oculta por el VIH. ¿Qué podemos hacer para acercarnos al primer objetivo 90?
Federico García. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario San Cecilio, Granada - 3. Estrategia de cribado poblacional oportunista para la detección de virus trasmitidos por la sangre (VIH, VHC y VHB)
Enrique Ortega González. Fundación Hospital General Universitario de Valencia
Mesa redonda 9 Sala Machado-Picasso (Planta -2)
Desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas frente a bacilos gram negativos multirresistentes
Objetivos:
- Revisar diferentes y novedosas alternativas terapéuticas frente a la resistencia a antibióticos
- Revisar el rol presente y futuro de los inhibidores de β-lactamasas (aquellos en fases clínicas avanzadas) en el tratamiento de infecciones por BGN multirresistentes
- Analizar futuras aplicaciones de fagos y vacunas frente a la resistencia a antibióticos
Moderadores
Germán Bou Arévalo. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario A Coruña
Milagro Montero. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar, Barcelona
Ponencias
- 1. Terapia fágica contra bacterias multirresistentes: ¿Son realmente una solución?
Pilar Domingo Calap. Universitat de València, Valencia - 2. Nuevos inhibidores de b-lactamasas: ¿qué llega en breve?
Belén Gutiérrez Gutiérrez. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla - 3. Vacunas frente a bacilos Gram-negativos multirresistentes: pros y contres
Michael McConnell. Centro Nacional de Microbiología, Madrid
Mesa redonda 10 Sala Manuel de Falla (Planta 1)
One health
Objetivos:
- Conocer el fundamento y ámbito de aplicación del concepto One Health
- Comprender la importancia del control de las enfermedades emergentes en población animal y su impacto en la salud humana
- Conocer cómo el impacto en el medio ambiente condiciona la aparición de patógenos emergentes
Moderadores
Antonio Rivero Juárez. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba – IMIBIC, Córdoba
María Luisa Pérez del Molino Bernal. Servicio de Microbiología y Parasitología, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela- CHUS, A Coruña
Ponencias
- 1. Diseño de estrategias para la anticipación de la emergencia de nuevos agentes con potencial pandémico
José Antonio Pérez Molina. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid - 2. Estrategia One Health para el control de la emergencia de patógenos zoonóticos en fauna salvaje
Francisco Ruiz Fons. CSIC – UCLM - 3. Impacto del cambio climático en las enfermedades transmitidas por vectores ¿qué emergencias nos esperan en los próximos años?
María Paz Sanchez-Seco Fariñas. Centro Nacional de Microbiología, Madrid
Mesa redonda 11 Sala Auditorio García Lorca (Planta -2)
Sesión Internacional. Infecciones de origen zoonótico endémicas en Latino- América
Asociación Panamericana de Infectología (API), Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC), Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
Objetivos:
Revisar el estado actual de las principales enfermedades Infecciosas emergentes y reemergentes en América Latina
Moderadores
Antonio Rivero Román. Presidente de la SEIMC, Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Córdoba
Antonio Oliver Palomo. Servicio de Microbiologia, Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca
Ponencias
- 1. Comportamiento de las Infecciones por Arbovirus en Las Américas
Mónica Thormann Peynado. Presidenta Asociación Panamericana de Infectología (API) - 2. Rabia: Los "Hot spots" en Latinoamérica
Cristián Biscayart. Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
Médico especialista en enfermedades infecciosas. Asesor médico en el Centro de Operaciones de Emergencia COVID-19. Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Exdirector de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación. Integrante del cuerpo médico de Centros Médicos Dr. Stamboullian, Buenos Aires. - 3. Ehrlichiosis, anaplasmosis y enfermedad de Lyme en Latinoamérica
María Guadalupe Gordillo. Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC)
Unidad de investigación Médica, Enfermedades Infecciosas y Parasitarias. Unidad de Alta Especialidad en Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social.
Workshop industria (Almuerzo en sala, aforo limitado)
Workshop MODERNA
Sala Albéniz-Machuca (Planta -2)Retos en la Prevención de COVID-19 y otros virus respiratorios en la pandemia actual
Moderador:
Iván Sanz Muñoz. Responsable Científico y de Vigilancia Virológica en el Centro Nacional de Gripe de Valladolid
Ponentes:
- Necesidades futuras de prevención frente a la COVID-19 y otros virus respiratorios
Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo. Consejero Científico y director emérito del Centro Nacional de Gripe de Valladolid - Nuevas formas de medir la efectividad de las vacunas frente a la COVID-19
Iván Sanz Muñoz. Responsable Científico y de Vigilancia Virológica en el Centro Nacional de Gripe de Valladolid
Workshop ASTRAZENECA
Sala Andalucía II-III (Planta 1)Profilaxis frente a Covid19 en el paciente inmunocomprometido
Bienvenida e introducción: ¿Dónde nos encontramos en la lucha global frente a Covid19?.
Francisco López-Medrano. Hospital 12 de octubre, Madrid.
- En transición de pandemia a endemia. El papel de la inmunidad natural y adaptativa
Rafael Martínez. Hospital Universitario de Jaén, Jaén - La era post-vacunación: ¿quién sigue todavía en riesgo? Nuevas herramientas en prevención.
Roger Paredes. Hospital German Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.
Discusión de Póster II
HALL PLANTA 2
- SP-10. Aspectos farmacológicos y de PK-PD de los antimicrobianos. Modelos animales de evaluación de antimicrobianos
Cod: 0651-0657 - SP-11. Microbioma, secuenciación masiva y análisis bioinformático en el estudio microbiológico y de las EEII
Cod: 0658-0671 - SP-12. Nuevos tratamientos de las EEII, incluyendo antimicrobianos en fases de desarrollo, y terapias alternativas
Cod: 0672-0683 - SP-13. Política antibiótica en Hospitales y Atención Primaria (PROA...)
Cod: 0684-0701 - SP-14. Aspectos microbiológicos y clínicos de la infección por VIH y HTLV y enfermedades asociadas
Cod: 0702-0738 - SP-15. Aspectos microbiológicos y clínicos de las EEII importadas, emergentes y por patógenos especiales, incluyendo las trasmitidas por artrópodos
Cod: 0739-0770 - SP-16. Aspectos microbiológicos y clínicos de las endocarditis e infecciones asociadas a dispositivos intravasculares
Cod: 0771-0782 - SP-17. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones respiratorias bacterianas
Cod: 0783-0806 - SP-18. Aspectos microbiológicos y clínicos de la gripe y otras infecciones víricas respiratorias
Cod: 0807-0817 - SP-19. Aspectos microbiológicos y clínicos de las osteomielitis, artritis e infecciones asociadas a las prótesis articulares
Cod: 0818-0824 - SP-20. Aspectos microbiológicos y clínicos de las Infecciones de piel, partes blandas y pie diabético
Cod: 0825-0832 - SP-21. Aspectos microbiológicos y clínicos de las hepatitis
Cod: 0833-0852 - SP-22. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones de transmisión sexual
Cod: 0853-0913 - SP-23. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones causadas por hongos
Cod: 0914-0942 - SP-24. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones en pacientes inmunodeprimidos y en pacientes trasplantados
Cod: 0943-0952 - SP-25. Aspectos microbiológicos y clínicos en la vigilancia, prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria
Cod: 0953-0981 - SP-26. Gestión, calidad, docencia y formación en Microbiología Clínica y en EEII
Cod: 0982-0989 - SP-27. Otros
Cod: 0990-1023 - SP-28. Late breaker Abstract
Cod: 1024-1046
Encuentro con el experto
Encuentro con el experto 1
¿Hay que rechazar todos los donantes con Infección?
Sala Manuel de Falla (Planta 1)
Objetivos:
- Conocer qué infecciones se deben descartar obligatoriamente para valorar la idoneidad de un donante de órgano sólido
- ¿Qué infecciones activas o latentes en el donante excluyen la donación y cuáles pueden tratarse en el receptor?
- ¿Qué infecciones debemos descartar en el donante en función de su procedencia geográfica?
Moderadoras:
Elisa Vidal Verdu. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
Patricia Muñoz. Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
Ponente:
Oscar Len. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona
Encuentro con el experto 2
Estudio del microbioma humano en los laboratorios de microbiología: Más allá del trasplante fecal
Sala Auditorio García Lorca (Planta -2)
Objetivos:
- Actualización en los métodos de estudio de la microbiota humana y su adaptación a los laboratorios de microbiología clínica
- Analizar las posibles aplicaciones del estudio de la microbiota humana en un laboratorio de microbiología clínica
- Evaluación del estudio individualizado de la microbiota de los pacientes para el diagnóstico y tratamiento de sus patologías
- Potenciales indicaciones en el campo de las enfermedades infecciosas
Moderadores:
Ana Mena. Servicio de Microbiología y Parasitología, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca
Alex Soriano. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona
Ponente:
Rosa del Campo. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
Encuentro con el experto 3
CMV embarazo
Sala Albéniz-Machuca (Planta -2)
Objetivos:
- Analizar las estrategias diagnósticas a seguir durante la gestación (serología y TAAN en muestras de sangre y líquido amniótico) y en el neonato
- Evaluar las opciones terapéuticas en los casos de primoinfección materna y de infección congénita
Moderadores:
Elisa García Vázquez. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
Mª Dolores Folgueira. Servicio Microbiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Ponente:
Fernando Baquero Artigao. Coordinador Enfermedades Infecciosas Pediátricas, Hospital Universitario La Paz, Madrid
16:15-17:45
Objetivos:
Revisar los artículos científicos publicados de mayor interés en las áreas de Enfermedades Infecciosas VIH y No VIH, y Microbiología en el último año
Ponencias:
- 1. Microbiología
Emilia Cercenado. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid - 2. Infecciosas no VIH
Benito Almirante. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona - 3. Infecciosas VIH
José Ramón Arribas. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid
18:30-20:00
17:45-18:00
14:30-16:00
LATE BREAKER AND LATE NEWS- Miguel Angel Goenaga. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Donostia-OSI Donostialdea, Donostia-San Sebastián
- Carmen Torres Manrique. Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad de La Rioja, Logroño
- SO-18
SO-18. LATE BREAKER
Sala Manuel Falla (Planta 1)14:30-15:30
Moderadores:
Miguel Angel Goenaga. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Donostia-OSI Donostialdea, Donostia-San Sebastián
Carmen Torres Manrique. Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad de La Rioja, Logroño
Comunicaciones: Cód. 0167-0171
0167 Impacto de profilaxis anti-fúngica en paciente crítico trasplantado de órgano sólido con neumonía por SARS-CoV-2: Análisis retrospectivo.
A. Rombauts1, M. Bodro Marimont2, V.D. Gumucio Sanguino1, I. Carbonell2, À. Favà1, L. Lladó1, J. González Costello1, F. Oppenheimer2, M.A. Castel2, J. Carratalà1, N. Sabé Fernández1.1Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat; 2Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona.
0168 Cribado oportunista de enfermedad de chagas en farmacias comunitarias. resultados preliminares.
A. Sánchez Montalvá1, A. Silgado1, G. Bagaria2, C. Rodríguez2, A. Cervià2, P. Bosch1, I. Oliveira1, L. Goterris1, J. Gómez1, J. Espinosa1, F. Salvador1, E. Sulleiro1, I. Molina1.1Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona; 2Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona, Barcelona.
0169 Brote de Shigella sonnei multirresistente en España: ¿una amenaza emergente en continua evolución?
J.M. Ortiz De La Rosa, Á. Rodríguez-Villodres, C.S. Casimiro-Soriguer, M. Ruiz-Pérez De Pipaón, E. Briones, M. Aznar-Fernández, J.A. Lepe.
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
0170 Proyecto focus: en búsqueda de la eliminación de la hepatitis c. resultados preliminares
A. Camelo Castillo1, M. Casado Martin1, T. Cabezas Fernandez1, P. Amado Villanueva1, A. Duarte Carazo1, A. Carrodeguas2, D. Medina3, J. Vega Saenz1, M. Rodríguez Maresca1.1Hospital Torrecárdenas, Almería; 2Gilead Sciences, Madrid; 3Gilead Sciences, Oporto.
0171 Evaluación de un programa de tratamiento antiviral parenteral en pacientes no-hospitalizados con infección por SARS-CoV-2
H. Pinargote-Celorio1, P. González-De-La-Aleja1, J. Llenas2, M. Montero3, I. González4, S. Otero1, M. Tasias3, M. García4, J.C. Rodríguez1, I. Escribano1, M. Correa3, B. Martínez4, E. Climent1, V. Boix1, E. Merino1.1Hospital General Universitario Dr. Balmis, Alicante, Alicante; 2Hospital Vega Baja, Alicante; 3Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia; 4Hospital Vega Baja, Orihuela.
Situación de la alerta de Hepatitis aguda grave en población pediátrica
Antonio Rivero-Juarez
Grupo de Virología Clínica y Zoonosis, Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Universidad de Córdoba. Centro de Investigación en Red en Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC)
Actualización en Monkeypox en España: situación, diagnóstico y tratamiento
Francisco Javier Membrillo de Novales.
Unidad Enfermedades Infecciosa, Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”, Madrid
17:00-17:30
11:00-11:30